“No nos podemos meter a lo político”

Por segunda vez en sus 52 años de historia, el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (Inde) elige a una mujer como presidenta: Violeta Núñez, una abogada que se integró a la organización en el 2013, con el deseo de aportar a la sociedad parte de sus logros.

Ella ha establecido entre las prioridades de su mandato incrementar —con mujeres y jóvenes— la membresía de la organización, que actualmente incluye a cuatrocientos nicaragüenses interesados en contribuir al desarrollo del país.

Para Núñez los tiempos han cambiado y al Inde ya no le corresponde ser la voz beligerante del sector privado, como lo fue en los años setenta, provocando con ello la pérdida de su personería, y durante los ochenta cuando al retomar su rol enfrentó el encarcelamiento de algunos de sus líderes.

Ahora esa función, según Núñez, le corresponde al Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), organización que surgió en 1972 por iniciativa de los directivos del Inde y que hasta 1986 compartió presidente.

¿Por qué el Inde abandonó el papel protagónico que desempeñó en décadas pasadas?

Antes tenía un perfil más preponderante en otros temas, por ejemplo, en algunos aspectos políticos tuvo incidencia. Ahora estamos más enfocados en las capacitaciones, la educación y promover los programas que han sido pioneros y que tuvieron distintas formas con distintos nombres en los distintos momentos del Inde. Lo que pasa es que la organización tuvo su auge en los sesenta y setenta, pero al perder su personería jurídica a finales de los setenta y recuperarla en los ochenta, las cosas cambiaron.

Actualmente sí tenemos incidencia, lo que pasa es que trabajamos y ejecutamos a través de los programas, porque ahora estamos más enfocados en la educación, a través del programa Educrédito; proporcionando crédito a personas de escasos recursos para que puedan acceder a educación. También a través de Emprendedores Juveniles, que es uno de los programas más fuertes que tenemos; capacitamos a jóvenes en lo referido a innovación para que emprendan sus propios negocios y después terminen como han hecho muchos: con sus propias empresas. Les enseñamos a ser empresarios para que no tengan la visión de ser empleados, sino empresarios.

Finalmente con el Finde, que es el Fondo del Instituto Nicaragüense de Desarrollo, y es el encargado de proporcionar el crédito a personas que no tienen acceso a la banca. Los recursos que otorga son parte del patrimonio de la organización y es como el hijo que ayuda a sostener los programas que se promueven.

¿Por qué se dejaron de lado algunos temas como la incidencia política?

Ahora que estamos en el Cosep hay una mejor comunicación entre los gremios, entonces creo que a través del Cosep es donde se ven las problemáticas que existen, todos llevamos nuestras iniciativas y ahí buscamos el consenso.

¿Pero Cosep tampoco tiene esa incidencia, se enfoca exclusivamente en temas económicos…?

Lo que pasa es que nosotros no nos podemos meter a lo político, porque también nosotros tenemos como socias a empresas que con su aporte ayudan a que se desarrollen los diferentes programas. Y como parte del Cosep, las empresas que son socias de Inde nos presentan las problemáticas y nosotros vamos y las presentamos al Cosep.

Entonces es una visión distinta, además, ahorita no estamos en los mismos tiempos como en los setenta que venía una guerra, ni nada por el estilo. Entonces el enfoque ahora no amerita que tengamos esa incidencia política. Además, nos tenemos que enfocar a contribuir al desarrollo social y económico del país, y eso lo hacemos a través de las capacitaciones que impartimos y de formar a los jóvenes para que creen sus propias empresas, y de esta forma ellos aporten al desarrollo económico del país.

¿Cuáles son su planes para el año que durará su gestión?

Mi meta principal es impulsar al Inde y darlo a conocer a las nuevas generaciones, porque me parece que falta conocimiento; las nuevas generaciones deben saber que el Inde tuvo una gran relevancia en que se estableciera en campus del Incae en Nicaragua y que ha tenido entre sus filas a grandes personalidades importantes del país.

Queremos trabajar más con Emprendedores Juveniles e involucrarnos más con lo referido a tecnología, capacitar a los jóvenes en ese campo. Otra de mis metas es involucrar más a las mujeres, cambiar un poco la actitud o la visión de la mujer para que cambie ese esquema de que se tiene que quedar en la casa, demostrarle que puede asumir diferentes roles. Y también invitar a las empresarias a que formen parte de Inde y que conozcan los beneficios que se obtienen al ser parte de un gremio.

¿Qué necesita para lograr ese relevo generacional que pretende?

Estamos trabajando en varios proyectos de promoción, estamos haciendo un plan de trabajo, lo estamos estructurando todavía, porque no existía, entonces en eso estamos. Esto involucra también mucho tiempo honorífico de varios socios de nuestros comités que aportan su tiempo para ayudar a generar esos planes de trabajo para cumplir los objetivos que tenemos.

¿Le bastará un año para lograr los cambios que pretende?

Creo que los planes que estamos promoviendo van a ser a corto, mediano y largo plazo, porque no todo se puede lograr en el mismo momento. Entonces mi meta en este año es involucrar más jóvenes y más mujeres. También analizar la cultura de las personas, por ejemplo, yo trabajaba en un banco y me interesaba aportar algo, pero también tengo que aportar al Inde una mensualidad, entonces a veces las personas dicen “son quince dólares mensuales, prefiero invertir eso en otras cosas”. Entonces la idea es concientizar a la gente que con esos quince dólares mensuales podemos contribuir al desarrollo de varios programas que van a contribuir al desarrollo del país.

Además, esos quince dólares nos ayudan a sostenernos como Inde y a desarrollar los programas para dar ese servicio a través de las capacitaciones a unas cuatro mil personas cada año. Entonces, desde el punto de vista social sentís que estás ayudando. Además de los quince dólares mensuales, la persona interesada tiene la oportunidad de involucrarse en diferentes comités de apoyo a los proyectos, este apoyo depende del tiempo y la voluntad de los socios. Por ejemplo, el año pasado promovimos la feria del queso y el comité que la organiza se reúne una vez a la semana. Pero al final es cuestión de cada socio decidir la forma en que quiera involucrarse. Es cuestión de aptitud, porque creo que todo lo podemos hacer, es cuestión de organizarse y distribuir el tiempo.

Yo, por ejemplo, le dedico hasta la mitad del día al trabajo del Inde, la ventaja es que ahora estoy en mi oficina; cuando trabajaba en el Banpro trataba de que las reuniones fueran al mediodía o después de mi trabajo.

¿La existencia de otras organizaciones que promueven la Responsabilidad Social Empresarial no disgrega sus esfuerzos?

No, porque inclusive nosotros trabajamos de cerca con UniRSE, tenemos un convenio firmado con ellos y llevamos muy buenas relaciones, estamos enfocados en trabajar bajo la misma visión y objetivos en los diferentes proyectos. Tanto ellos nos pueden apoyar en unos proyectos, como nosotros a ellos en otros. Pero al final son dos organizaciones distintas, nosotros nos enfocamos más en sacar adelante, darle promoción y sostenimiento a nuestros programas y ellos tienen otro tipo de programas que se van desarrollando a medida que se va innovando dentro de la organización.

¿A qué atribuye que aún sea tan difícil que se otorguen cargos como el suyo a mujeres?

Siempre he dicho que depende de la actitud. Como mujeres tenemos diferentes roles como madres, esposas, hijas, hermanas y además la mayoría tiene su trabajo; por tanto, nuestra agenda es mucho más apretada y complicada que la del hombre, tenemos muchas más responsabilidades que ellos, tampoco es que le quite la responsabilidad a los hombres. Además, creo que también tiene que ver con la actitud, qué es lo que quiero, cuál es la visión que tengo, a dónde quiero ir, creo que eso es de gran relevancia para alcanzar este tipo de cargos. Además, también cuando estás involucrada tenés que hacer la diferencia para que te tomen en cuenta.

Ver en la versión impresa las páginas: 4 C