Con las manos vacías a la COP21

Nicaragua perdió una oportunidad. Por no haberse trabajado el documento de la Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC por sus siglas en inglés), el país no expuso sus avances en mitigación al cambio climático ni las necesidades en cuanto a adaptación.

El INDC es un documento que la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático solicitó a los 193 países miembros y que servirán como base para las negociaciones de un nuevo acuerdo climático mundial durante la Conferencia de las Partes (COP21), que se realizará en París, Francia, del 3 al 13 de diciembre.

Según Tania Guillén, oficial de Cambio Climático del Centro Humboldt, el INDC “era como una herramienta que se pudo haber aprovechado para mostrar los esfuerzos de país que ya se están haciendo en materia de mitigación y a los que no estamos obligados y presentar las metas a futuro que se tienen como país y además para nosotros era una oportunidad para enfocar el INDC en adaptación”.

Guillén explicó que en el INDC “el Gobierno pudo haber aprovechado para decir: esta es mi vulnerabilidad, estos son los planes que yo quisiera desarrollar en materia de adaptación, porque es lo que mi población necesita y estos son los recursos que yo necesito para esa adaptación y yo lo voy a hacer si me dan la plata”.

Una vez planteados los logros y las necesidades en el documento, el Estado de Nicaragua podría incluso haber condicionado el cumplimiento de las metas. “Para nosotros se podría haber aprovechado para presentar un INDC condicionado a los aportes que podrían dar los países desarrollados”, afirmó Guillén.

TRANSPORTE Y AGRICULTURA

Como parte del INDC nacional, Nicaragua pudo haber incluido aspectos como el de transporte y agricultura enfocados en cambio climático.

“Sabemos que no tenemos un transporte eficiente, ni siquiera en la capital, tenemos buses a base de diesel que generan contaminación, tenemos las carreteras atestadas por el tránsito y eso se podría presentar como una propuesta en el INDC para buscar financiamiento”, afirmó Guillén.

PROPUESTA REGIONAL

La delegación de Nicaragua en la COP21, que se realizará en París, mantendrá una posición enmarcada en los planteamientos que se han discutido desde el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Según Tania Guillén, oficial de Cambio Climático del Centro Humboldt, estas son “el reconocimiento a la vulnerabilidad de la región, que es un tema que se trae en los últimos años. Está el tema de adaptación, la necesidad de financiamiento, transferencia de tecnología, fortalecimiento de capacidades para la adaptación, que se han definido como prioridades para la región. También se ha definido lo de incluir el tema de pérdidas y daños, que el mecanismo sea parte del nuevo acuerdo”.
A nivel de región se buscará que en París se logre un acuerdo mundial legalmente vinculante.