ONU pide a Guatemala retirar salarios diferenciados

La Oficina del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) calificó de “regresiva” la implantación de salarios mínimos diferenciados en Guatemala y pidió al Gobierno que retire esta medida.

El pasado 31 de diciembre el Ministerio de Trabajo aprobó fijar salarios mínimos diferenciados para los trabajadores de las industrias de manufactura ligera para la exportación de los municipios de Masagua (Escuintla), Estanzuela (Zacapa), San Agustín Acasaguastlán y Guastatoya (El Progreso).

Este sueldo diferenciado asciende a 1,954.95 quetzales (256.1 dólares), un 23 por ciento menos que el salario mínimo para exportación y maquila en el resto del país, fijado en 2,534.15 quetzales (331.97 dólares), un “monto que de por sí no cubre el costo de la canasta básica vital” en el país advierte la OACNUDH en un comunicado.

“La decisión de aplicar un salario mínimo diferenciado es contraria a las obligaciones internacionales de derechos humanos adquiridas por Guatemala”, afirma en un comunicado el representante de OACNUDH, Alberto Brunori .

“Es una medida regresiva que incrementa la situación de vulnerabilidad de las y los trabajadores y sus familias”, añade.

Los relatos de la ONU recordaron que la Corte de Constitucionalidad de Guatemala ya suspendió la declaración en diciembre de 2014 de salarios mínimos diferenciados para estos municipios e insistieron en que medidas como ésta “obstaculizan el desarrollo sostenible”.

“La explotación de la mano de obra no es una opción viable para propiciar el desarrollo económico y social”, sentencian.

Por ello, reclama al Gobierno que revierta esta decisión y asegure “el cumplimiento de los derechos laborales”.
Guatemala tiene unos 16 millones de habitantes, de los cuales prácticamente la mitad es económicamente activo, según registros oficiales.

Sin embargo, solamente unos 1.9 millones de guatemaltecos están afiliados a la seguridad social mientras el resto trabaja en el mercado informal.

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Econvi 2014), hecha pública el pasado 10 de diciembre, el índice de pobreza extrema de Guatemala aumentó en 7.6 puntos porcentuales respecto al año 2006, por lo que el 23.4 por ciento de la población naufraga en esta situación.

En Guatemala, vivir en una situación de pobreza extrema, según las mediciones de la encuesta Encovi 2014, significa contar solo con 5,750 quetzales al año (754.4 dólares), mientras que hacerlo en pobreza no extrema implica unos ingresos mínimos de 10,210 quetzales (1,339 dólares) al año.