Será un año complejo para la economía de Nicaragua
Garantizar la atracción de inversión para que esta a su vez estimule la generación de empleos, así como diversificar la oferta exportable y los mercados a donde esta se envía figuran entre los principales retos que enfrentará la economía durante el 2016. Ambos aspectos son fundamentales para mantener el ritmo de crecimiento en el rango del 4 por ciento alcanzado en los últimos años.
No obstante, representantes del sector privado reconocen que por ser este un año electoral será más difícil alcanzar estas metas.
“Aunque hemos avanzado en eso ya que independientemente de los gobiernos se tiene que mantener sana la macroeconomía para bienestar de todos, siempre las elecciones generan ruido. Sobre todo porque la atención no estará enfocada solo en la economía sino también en la política. Por ello la conclusión es que será un año más complejo y que habrá mayores retos sobre todo en la parte de las exportaciones”, admite Roberto Sansón, presidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham).
Por su parte el presidente del Consejo Supremo de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, advierte que “definitivamente siempre el año electoral produce incertidumbre y afecta, queramos o no, el clima (de negocios). Y la verdad es que si se analiza la dinámica de crecimiento los años electorales tienden a generar contracción en la decisión del consumidor. Entonces tenemos que ser cuidadosos de no permitir que esa tendencia sostenida que llevamos en estos últimos cinco años se vaya a afectar por el tema electoral”.
El sector empresarial confía en que a través del diálogo se logre que el tema electoral no afecte la economía. “Creo que en esto tenemos que jugar nuestro rol, desde el punto de vista del esfuerzo que tenemos que hacer para tener un proceso electoral como decía el cardenal (Leopoldo) Brenes que sea lo más transparente porque si eso se logra no deberíamos de ser afectados por el proceso electoral”, sostiene Aguerri.
ATRAER MÁS INVERSIÓN
Pero independientemente de los esfuerzos que se deban hacer para evitar que el desempeño económico sea afectado por las elecciones, y de los pasos que se sigan dando para resolver problemas estructurales como la baja productividad y la carencia de infraestructura, el país debe seguir incentivando el desarrollo de la inversión —pública y privada— y la construcción.
Además, diversificar la oferta exportable y los mercados a donde se envían los productos para evitar que por segundo año consecutivo las colocaciones en el mercado internacional cierren en negativo. En el 2015 el país solo obtuvo 2,534 millones de dólares por sus exportaciones, monto menor en 210 millones con respecto a los 2,744 millones de dólares percibidos en el 2014.
“En términos globales el cierre del 2015 fue positivo, pero no deja de preocupar que fue sostenido por un consumo estable, ya que ningún país se desarrolla a través del consumo. Pero bueno, ayudó a cerrar bien el año junto a la construcción y las inversiones, entonces el desafío es que la construcción y las inversiones mantengan el mismo ritmo que fue bastante alto”, sostiene Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).
Por el lado de la inversión pública si se logra ejecutar bien el Programa de Inversión Pública podría haber una base bastante sólida porque este año crecerá en 17 por ciento por la construcción de carreteras y hospitales.
“Teniendo en cuenta que la ejecución del MTI (Ministerio de Transporte e Infraestructura) ha sido bastante buena esas dos carreteras grandes y el Hospital Occidental que tomarán fuerza este año seguramente van a impulsar la parte de la inversión pública, ya que incluso los líderes del sector están hablando más de las inversiones públicas que de las privadas”, asegura Chamorro.
COSEP ANUNCIA NUEVAS INVERSIONES
Para el director ejecutivo de Funides, el problema es que no se sabe qué pasará con la inversión y la construcción privada, ya que entre agosto y septiembre pasados alcanzaron un pico de crecimiento del 24 por ciento.
“Hay que tomar en cuenta que el año pasado se terminaron obras importantes que son atípicas y no se hacen todos los años. Y lo que ocurre generalmente después de esos picos es que no se da un crecimiento igual, porque por un efecto meramente estadístico es difícil mantener esa racha dos años seguidos, entonces ese es el gran reto”, advierte Chamorro.
Pero Aguerri asegura que vienen nuevas inversiones tanto privadas como públicas —en el sector turístico, comercial y de servicios—, que serán dadas a conocer en los primeros meses del año. Además, para este año la expectativa de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur) es elevar de cuatro mil a seis mil el promedio de viviendas que vende cada año.
“Al final la construcción es básicamente el receptor de la inversión del país, es un ganador indirecto de ese proceso y lo traduce en generación de empleo no solo para el sector. Por lo que si la inversión sigue llegando la construcción seguirá apuntalando el crecimiento”, expone el presidente del Cosep.
DIVERSIFICAR OFERTA EXPORTABLE Y MERCADOS
Sin embargo, Chamorro considera que el reto más grande será evitar que sigan cayendo las exportaciones.
“Realmente sería bien atípico tener caída dos años seguidos en las exportaciones. Nuestra proyección es que eso no va a pasar, sino que en el 2016 va haber algún repunte, principalmente por el incremento de la producción, ya que la matriz exportadora está respondiendo bien en términos de calidad y lo que está ocurriendo es un problema de precios”.
Otro factor que podría estimular el repunte de las exportaciones, según Funides, es que “la caída más fuerte y atípica” del precio de las materias primas ya se registró el año pasado. Y aunque durante el 2016 se espera que los precios de las materias primas continúen bajos, arrastrados por la tendencia similar que se pronostica para el petróleo, lo peor ya pasó.
“Caídas mayores a las del 2015 definitivamente ya no habrá, pero tampoco hay que sonar triunfalistas porque tampoco habrá precios altos para las materias primas y probablemente por un efecto estadístico así será por un buen tiempo. Pero en un contexto en que la matriz está incrementando la producción es posible lograr un incremento en las exportaciones. Además la Zona Franca está saliendo del bache y creo que sus exportaciones entrarán en un campo positivo”, señala Chamorro.
BUSCAR OPCIONES AL MERCADO VENEZOLANO
Teniendo en cuenta que se espera un incremento en la producción exportable, sobre todo del sector agrícola el país, según los entrevistados, debe trabajar en la apertura de nuevos mercados.
Especialmente porque Venezuela, que en los últimos años se consolidó como el segundo socio comercial del país, cada vez compra menos como consecuencia de la reducción de la factura petrolera, que se ha visto mermada a raíz del desplome del precio del crudo.
“Manejar el cambio de la situación de Venezuela será otro de los grandes retos, dado que los negocios con ese país son tan relevantes no solo por la parte de la factura petrolera sino también por las exportaciones. Entonces contrarrestar esa caída será un reto bastante fuerte que no se puede obviar. Sobre todo porque el precio de las materias primas se mantendrá bajo”, advierte Sansón.
En el 2015 la exportación de productos nicaragüenses a Venezuela generó 314.75 millones de dólares, 61 millones de dólares menos con respecto a los 375.95 millones de dólares vendidos en 2014.
“Muchas de las empresas que exportan a Venezuela van a tener que competir con otros países, algo que teníamos años de no hacer… Entonces el Gobierno tendrá que ser más responsables todavía y habrá que buscar nuevos mercados a donde exportar”, dice Sansón y añade que para ayudar a contrarrestar estos efectos Amcham trabaja en la apertura de nuevos mercados en zonas de Estados Unidos que aún no se aprovechan.
ASPECTOS A MEJORAR
Tanto el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) como la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) advierten que para seguir atrayendo más inversión hay aspectos fundamentales que el país debe propiciar, entre ellos:
La facilitación de la tramitología, ya que hay situaciones que no se pueden seguir permitiendo. La competitividad, que pasa por la revisión de la tarifa eléctrica. El acceso a financiamiento y tecnología. la formalización del empleo, sin que eso signifique satanizar la informalidad. Promover la innovación. Y capacitar el capital humano.
CRECER MÁS DEL 4%
Aunque Nicaragua es de los países de la región que más crece, Funides reitera que 4 por ciento “es bueno en términos porcentuales, pero en términos absolutos es solo una fracción de lo que sería ese porcentaje para otros países del istmo. La empresa privada coincide en que se debe asegurar un crecimiento por encima del 4 por ciento. “Crecer a 4 está bien, pero tenemos que crecer aún más y si queremos ir a cinco o seis necesitamos entrarle a esos temas que aseguren la atracción de inversiones”, sostiene el presidente del Cosep, José Adán Aguerri.