Sentimientos encontrados entre cubanos previo a la salida de Costa Rica

Un mar de emociones envuelve a los cubanos varados en el albergue ubicado en el Liceo Nocturno de La Cruz, Guanacaste, el más mediático de todos ubicado en la zona fronteriza con Nicaragua. El optimismo es incontenible para aquellos que forman parte del primero grupo de 180 que saldrá desde este país en el primer viaje de prueba.

La incertidumbre y hasta el enojo cobija a aquellos que se queda y no fueron seleccionados de acuerdo a los parámetros establecidos por Migración de Costa Rica, como ser los primeros en haber recibido visa de tránsito, estar ubicados en el albergue, tener los 555 dólares que cuesta el viaje, ser adulto y hasta saludable. Este último parámetro, aunque fue desmentido por autoridades migratorias a ese medio, sí lo confirmaron los seleccionados.

Lea: Migrantes cubanos proponen salida aérea desde Costa Rica

“Lo pienso y no me lo creo. Hemos pasado tantas dificultades que no pensé llegar a este tiempo, hay mucha ansiedad”, dijo Luiselys Delgado, migrante originario de Camagüey, en su natal cuba; mientras es rasurado por un coterráneo suyo en uno de los pasillos de este albergue.

“Tengo que viajar presentable mi hermano”, dice Delgado, de cuerpo atlético, y quien forma parte del primer grupo de 180 cubanos que salen la noche del martes desde Costa Rica, luego de dos meses de estar varado en el albergue habilitado en medio de condiciones mínimas de convivencias en el albergue.

A otro que no le cabe la emoción en el pecho es a Manuel, también del mismo apellido que Luiselys, también seleccionado para el primer grupo.

“Cuando me llamaron como que era uno de los del primer grupo no me lo podía creer. Vamos a poner de nuestra parte para que todo el viaje salga perfecto”, añadió, mientras alistaba su maleta con un poco de ropa que lo acompañará en el viaje.

En este albergue se habla mucho de este viaje piloto. De su éxito depende que los  mil 622 puedan salir pronto. En este lugar se especula que el segundo vuelo y los subsiguientes se darán a partir del 20 de enero, dos días después de que Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México analicen sobre la experiencia que dejó el primer vuelo.

El optimismo de quienes viajan, contrastan con las dudas, ansiedad y hasta enojo de otro grupo de 160 migrantes, quienes dicen haber sido los primeros en llegar a Costa Rica, precisamente desde el pasado 6 de enero, 9 días antes de que este país desarticulara una banda de coyotaje que desató una crisis internacional con la migración cubana.

Karen Morejón, enfermera profesional, dijo haber llorado del enojo y la decepción por no haber sido seleccionada entre los primeros del grupo. Ella y su esposo y el resto del grupo llegaron desde el 13 de noviembre de San José a Peñas Blancas.

Cruzarían a Nicaragua bajo la figura migratoria de deportación, pero esa misma tarde Nicaragua decidió cerrar el paso de estos migrantes y atizó aún más la crisis cuyas dimensiones ya conocemos.

Lea también: Costa Rica busca salida de cubanos

“Creo que no es justo porque llegamos primero al país que los 1,500 a quienes les dieron visas el 14 de noviembre en la frontera con Panamá. Lloré demasiado saber que eligieron a quienes tenían visa a partir de la 19200 y hasta la 19700 en este albergue”, lamenta esta joven de 33 años, quien viaja con su esposo.

“Nos tomaron los pasaportes (migración de Costa Rica), los tuvieron retenidos y no querían entregarlos. Eso no es justicia”, critica.

Otro migrante como Esdrey Roura, muy dado a hablar con los medios durante este tiempo en este albergue, culpa de la crisis a Costa Rica. Considera que en este país debieron haberlos dejado transitar como hacían antes del 12 de noviembre, cuando viajaban con ayuda de coyotes.

“Nunca fueron específicos con nosotros. Siempre temimos que fuéramos deportados a Cuba. Nos hemos desgastado económicamente en este país”, relata Roura.

La molestia lo comparten otros de su grupo de 21 migrantes de la isla, quienes conviven en un espacio reducido, hacinados y sobre colchonetas delgadas cuyo aire se ha comprimido y hacen más incómodo dormir sobre ellas.

“Estamos contentos porque ya el primer grupo sale, luego seguirá el segundo. No importa si se sale de primero o de segundo, lo importante es que saldremos poco a poco. Ya todo está en marcha, está en rumbo, yo por eso estoy mucho más tranquilo”, explicó por su parte Alberto Pérez, quien seguirá esperando su turno para partir hacia el sueño americano.

El costo del viaje desde este albergue hacia Tapachula, frontera con México, es de 555 dólares. Eso incluye el transporte terrestre desde La Cruz hacia el a aeropuerto internacional Daniel Oduber, en Liberia, el boleto de tiquete de avión hacia El Salvador, a continuidad terrestre por este país Guatemala y hasta la frontera de los Estados Unidos Mexicanos.

El costo abarca visas e impuestos de viaje, alimentación y seguir médico. Mientras, Morejón sigue con su incertidumbre. Cree que El Salvador y Guatemala accedieron a ser parte de este corredor humanitario “a punta de pistola” literalmente. “Si el plan piloto salen bien deben continuar los vuelos. ¿Qué pasa si sale mal? Ellos están predispuestos y cualquier cosita que salga mal van a decir que el plan piloto no funcionó y no sabemos qué va pasar con el resto de nosotros”, presiente la joven.

Estos días los migrantes han corrido en busca de recursos económicos para pagar el boleto de salida. Unos pidiendo ayudas a sus familiares o amigos en Estados Unidos, otros trabajando en cuanta cosa pueden en este cantón.