Combustibles en Nicaragua 45% más caro que en 2004
Pese a que el petróleo cayó desde la semana pasada a niveles de hace 12 años, los precios de las gasolinas y el diesel —excluyendo los impuestos— son esta semana hasta 45 por ciento más caros que en 2004, según revelan datos oficiales.
En enero de 2004, cuando el crudo se vendía a niveles actuales, un galón de gasolina súper se cotizaba en promedio en 1.66 dólares, 0.76 dólar más barato que actualmente.
Es decir que por litro, antes de impuesto, la súper se situó en 2004 en 0.44 de dólares y actualmente se ubica en 0.64 dólares, es decir 45 por ciento más caro que hace 12 años, según desvelan registros del Instituto Nicaragüense de Energía (INE).
Respecto al diesel, que es el de mayor consumo nacional, esta semana se sitúa, antes de impuesto, 33 por ciento más caro que en 2004 y en el caso de la regular 43 por ciento más elevada, pese a que el petróleo está a niveles de hace 12 años.
Al ser consultado sobre esta situación, el economista Adolfo Acevedo explica que la brecha entre los precios de 2004 y los actuales no se deben al costo de los fletes y seguro, al recordar que estos apenas representan cinco por ciento de los precios al consumidor final.
Para Acevedo, detrás de esa brecha hay grandes márgenes de ganancias que estarían quedando en manos de los que controlan el negocio petrolero en detrimento del poder adquisitivo de los consumidores, cuyo salario real se ha deteriorado en los últimos años.
De hecho, según registros del Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC), Nicaragua tiene los precios de los combustibles de uso automotriz más caros de Centroamérica y Panamá antes de impuestos.
Al menos eso es lo que refleja su último monitoreo correspondiente a la semana del 27 de diciembre 2015 al 2 de enero de este año, porque mientras en Guatemala —el nivel más bajo de la región— un galón de gasolina súper llegaba al consumidor final en 1.7 dólares sin impuesto, en Nicaragua era 2.4 dólares.
MÁ CAROS QUE A NIVEL INTERNACIONAL
En Nicaragua, cerca de la mitad de los combustibles que se consumen provienen de la importación de crudo y el restante se trae procesado. Ayer el galón de gasolina para entrega en febrero cayó a 1.08 dólares, al perder tres centavos de dólar.
Es decir que los consumidores nicaragüenses pagan esta semana en promedio la gasolina en 2.33 dólares por galón, 1.25 dólares más que el precio a futuro a nivel internacional.
Durante la sesión de ayer, el precio del crudo WTI, de referencia para Nicaragua, llegó a caer por debajo de los treinta dólares, en un mercado inundado por petróleo y una economía china profundamente ralentizada.
Además, el barril de Texas cerró con pérdidas por séptimo día consecutivo y acumula un fuerte retroceso de casi el siete por ciento en lo que va de semana, de tal manera que ha perdido casi un 17 por ciento de su valor desde que comenzó el 2016.