Aplicación de política de género avanza en Corte Suprema de Justicia

La evaluación sobre la aplicación de la política institucional de género en la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua reveló que la capacitación al personal, entre estos jueces, secretarios judiciales y de actuaciones ha sido clave para lograr sentencias más sensibles y humanitarias en materia de género, aunque hace falta seguir trabajando en este sentido.

“Ha habido resistencia de algunos sectores que rechazan que se rompa el sistema patriarcal como modo de relación social, familiar y de pareja, pero se ha avanzado y esto es lo bueno”, dijo la magistrada Yadira Centeno, de la Sala Civil de la CSJ.

Otro aspecto importante que se ha obtenido con las políticas de género es la creación de juzgados especializados, de protocolos y leyes dirigidas a evitar la discriminación hacia la mujer, niñez y comunidades étnicas, mencionó la magistrada Alba Luz Ramos, presidenta del poder judicial.

RECONOCER DERECHOS

Centeno comentó que el cambio está llegando a todas las áreas del poder judicial y que en la Sala Civil y de Familia, por Ministerio de Ley, de la CSJ, ya se está creando jurisprudencia al respecto.

“He elaborado tres proyectos de sentencias, aprobados por mis colegas, en donde en uno se reconoce el trabajo doméstico por 35 años de una mujer mayor como aporte económico y se le concede el 50 por ciento de la propiedad que solo estaba a nombre del cónyuge”, dijo Centeno.

La evaluación empezó en octubre del año pasado y se entrevistó a 28 funcionarios y empleados del poder judicial. Entre estos a jueces, magistrados de apelaciones y algunos directores de áreas, lo que dio una visión más amplia de la aplicación de la política de género en todo el poder judicial, agregó la magistrada Centeno.