Maduro pide ayuda
El presidente venezolano Nicolás Maduro recibirá mañana el “primer paquete” de propuestas de los empresarios para la construcción de un nuevo modelo económico nacional, informó este domingo 24 de enero el vicepresidente del país, Aristóbulo Istúriz.
“El martes debemos tener el conjunto del primer paquete de recomendaciones al presidente Maduro, recomendaciones y soluciones, no solamente problemas”, declaró Istúriz en un programa dominical del canal caraqueño Televen.
El vicepresidente reveló que este fin de semana los ministros se han reunido con los empresarios por sectores de producción y que ello continuará hoy para terminar de delinear las bases de un modelo que, Maduro ha adelantado, no tendrá como base al petróleo.
La Constitución establece que la economía nacional es mixta, producto de la concertación de los sectores privados y públicos y el nuevo modelo productivo abandona el actual predominio de la renta petrolera, tras un siglo de extracción y venta, confirmó Istúriz.
“Requerimos en este momento dar el salto de una economía rentista, que se agotó, a una economía productiva. Requerimos de mucha unidad, tender la mano a todos los sectores, se necesita mucha comprensión del momento para que todos aportemos”, insistió el funcionario.
SIN HIPOTECAR PRINCIPIOS
Istúriz recordó que Maduro ha llamado al diálogo al empresariado y a otros sectores, “sin hipotecar principios”, para construir un nuevo modelo, pero que este “debe preservar los logros y las conquistas” gracias a la “distribución equitativa” de la renta petrolera, característica hasta ahora de la Revolución Bolivariana.
Istúriz reconoció que el modelo con base en la renta petrolera “se agotó hace mucho tiempo”, pero “logró alargar su vida gracias a los altos precios” del barril de crudo, lo que ahora no sucede ya que su venta actual casi no cubre su costo de producción.
“Ahora estamos obligados a producir” para atender las necesidades nacionales y renunciar a las importaciones y por ello el presidente Maduro llamó a “un Consejo de Economía Productiva para identificar y solucionar nudos” que impiden al sector privado cumplir su rol, añadió Istúrriz.
Por su parte, el ministro de Comercio Exterior e Inversiones Internacionales, Jesús Farías, dijo que solo una minoría de empresarios no ha acudido al llamado del Gobierno por seguir alineada con “la rabiosa” oposición política. Pero la mayoría “ha evadido ese paño rojo y se ha enfocado en acudir a este nuevo espacio para el diálogo (…); estamos hablando directamente con los empresarios”, con aquellos que “sí producen” y con los cuales “queremos desarrollar un estrechísimo lazo”.
PAGAN PARTE DE LA DEUDA A PRODUCTORES DE URUGUAY
Venezuela pagó cincuenta millones de dólares a los productores lácteos de Uruguay, con lo que salda la mitad de una deuda que ocasionó la semana pasada protestas del sector con cierre de carreteras.
El Instituto Nacional de la Leche recibió una partida de cincuenta millones de dólares, con los que empezó a pagar a los productores, dijo el presidente del organismo Ricardo Izaguirre en entrevista.
Del monto recibido, casi cuarenta millones se distribuyeron para pagar el 80 por ciento de doce mil toneladas de leche en polvo vendidas a Venezuela, señaló el responsable.
Izaguirre explicó que un 70 por ciento de la producción de leche proviene de pequeños productores, por lo que la situación golpeaba directamente sus precios. El peso de la deuda “cae sobre las condiciones de vida, sobre la familia y eso nos duele a nosotros”, afirmó.
La semana pasada los productores de leche y agricultores uruguayos cortaron rutas en diez de los 19 departamentos del país en protesta por el aumento generalizado de tarifas e impuestos y para reclamar al Gobierno que gestione el pago de la deuda ante Venezuela.
En tractores o a caballo, con banderas y pancartas, los manifestantes se agruparon en zonas de producción lechera y entre otras cosas pidieron al gobierno del presidente Tabaré Vázquez una solución para que las industrias lácteas cobraran la deuda a Venezuela.
Los gobiernos de Vázquez y de su par venezolano Nicolás Maduro firmaron el año pasado un acuerdo por el que Uruguay cancelaba deudas petroleras con Venezuela y Caracas se comprometía a comprar alimentos por valor de trescientos millones de dólares a diciembre.
Pero Venezuela ha tenido dificultades de cumplir con esos acuerdos.