Analizan reforma en Ley General de Aguas Nacionales en el uso de riego

Una reforma al marco legal en la gobernanza del agua para uso de riego, le abriría una puerta a los pequeños productores, quienes solo con una autorización de la alcaldía podrían hacer uso del sistema en pequeña escala, para la seguridad alimentaria.

Actualmente el país cuenta con 116 concesiones para uso de agua para riego, eso representa el 33 por ciento del agua, de los cuales un diez por ciento son fincas con más de 70 hectáreas, que siembra con fines comerciales.

Lea: Ocotal comienza a resentir escasez de agua

El Instituto de Desarrollo de Capacidades Humanas (Ixmat), INIES-UNAN y el Instituto Danés de Estudios Internacionales, que hizo el estudio, recomienda que se elabore una ley de canon, para que favorezca la seguridad y soberanía alimentaria, a partir del uso del riego en pequeña escala.

La investigadora Helle Munk Ravnborg, del Instituto Danés planteó que la reforma es una necesidad frente al cambio climático y las exigencia del mercado, pues sin la gobernabilidad del riego el país sufría el encarecimiento de la canasta básica, el hambre azotará con más intensidad en la zona seca y no se lograría satisfacer el mercado interno.

En el artículo 47, de la Ley 620, Ley General de Aguas Nacionales establece que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) o el Organismo de Cuenca en su caso podrá otorgar la concesión para riego agrícola, al propietario de la tierra, cuando el agua esté localizada en dicha propiedad o cuando realice previo estudio.

LEY DE AGUA

Mientras tanto Salvador Montenegro, especialista en recursos hídricos señaló que la Ley 620, Ley General de Aguas Nacionales, se debatió por varios años hasta que fue aprobada en el 2007, y después de nueve años, el problema ha sido que solo se ha quedado en papel.

En el último censo de Cenagro se estima que 11,600 fincas usan sistema de riego, gran parte de ellas no superan las 70 hectáreas, pues son para comercialización en menor escala o para supervivencia.