Si lo nombran prócer Obando estará a la par de Miguel Larreynaga y Tomás Ruiz

Si la bancada oficialista en el parlamento decide declarar prócer al cardenal emérito Miguel Obando y Bravo, como lo propuso el presidente inconstitucional Daniel Ortega, el religioso alcanzará un nivel que solo tienen dos nicaragüenses que jugaron un papel primordial en la independencia: Miguel Larreynaga y Tomás Ruiz.

El historiador Roberto Sánchez, asesor de la Asamblea Nacional, que preside el oficialista René Núñez, explicó que no existe una ley que defina cuáles son los parámetros que definen a un prócer, pero particularmente considera que esta designación debe ser otorgada a un personaje que haya trabajado por la paz y la reconciliación.

Ruiz y Larreynaga fueron declarados próceres de la independencia de Centroamérica el 13 de junio de 2012, por la Asamblea Nacional.

Sánchez relata que el presbítero Tomás Ruiz fue un sacerdote torturado y encarcelado por sus ideales en pro de la independencia centroamericana, pero también este personaje es particularmente especial por su origen indígena. Ruiz era originario de Chinandega y nació el 10 de enero de 1777.

Fue el primer indígena que obtuvo el grado de doctor en Centroamérica y también fue uno de los tres fundadores de la Universidad de León.

El sacerdote Ruiz “funcionó como activista de la independencia en dos ámbitos: en su provincia natal, encabezando el movimiento subversivo de El Viejo, en 1805, contra las autoridades españolas y divulgando ‘doctrinas revolucionarias’”, en palabras del historiador Tomás Ayón.

“En la capital del Reino de Guatemala dirigió la conjura del Convento de Belén, a finales de 1813”, según una breve biografía de Ruiz, publicada por la Asamblea Nacional.

“Ruiz experimentó la represión de su época, permaneciendo casi siete años preso, gran parte de ellos encadenado y sin ver el sol, en la insalubre cárcel colonial”, relata el escrito de la Asamblea Nacional.

“Tomás Ruiz fue verdaderamente un prócer”, afirmó el historiador Sánchez.

Lea también: Controversia por declarar Prócer de la Paz a cardenal Obando

MIGUEL LARREYNAGA

Miguel Larreynaga nació en la ciudad de León el 29 de septiembre de 1772. Fue un abogado, escritor y jurisconsultor nicaragüense.

Larreynaga desempeñó exitosamente puestos de responsabilidad bajo mandato de la Corona Española en Guatemala y México.

El 28 de agosto de 2013 la Asamblea Nacional aprobó La Ley 844, que declara el día 29 de septiembre como el Día Nacional del Abogado y la Abogada, en reconocimiento al primer abogado de Nicaragua, fecha que coincide con la de su nacimiento.

CARDENAL OBANDO

El 2 de febrero pasado llegó a la Asamblea Nacional la propuesta de Ortega de declarar prócer al cardenal Miguel Obando. Desde ese momento el legislativo comenzó un proceso de consulta a través de la Comisión de Educación. Se espera que la próxima semana se vote la declaración ante el pleno del legislativo.

Obando, de 90 años, funciona en la actualidad como aliado del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Fue mediador entre el dictador Anastasio Somoza Debayle y la guerrilla nicaragüense en los años setenta y posteriormente entre el gobierno sandinista y la Contra en los años ochenta, cuando era arzobispo de Managua.

“Sí tiene méritos el cardenal (para ser prócer de la Paz). Yo fui testigo cómo el cardenal impulsó la paz en Sapoá y su mediación fue determinante para que se resolviera el conflicto de la toma de la casa de “Chema” Castillo por un comando sandinista”, manifestó el historiador Sánchez.

Hay políticos opositores que consideran, sin embargo, que el FSLN utiliza la figura religiosa de Obando.

“CARDENAL OBANDO YA ES HISTÓRICO”

Monseñor Rolando Álvarez Lagos, obispo de la Diócesis de Matagalpa y presidente de medios de comunicación de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, asegura que los aportes que ha hecho el cardenal Miguel Obando y Bravo al país van más allá de un reconocimiento oficial.

“El aporte histórico del señor cardenal a este país es de tal envergadura que va más allá de cualquier reconocimiento oficial, de un nombramiento o título honorífico, jurídico o legislativo”, resaltó el prelado.

“De modo que el cardenal Miguel Obando y Bravo ya tiene su lugar en la historia de Nicaragua”, comentó Álvarez.