Empresas deben apostar por la sostenibilidad

Ante el imperativo de combatir el cambio climático, 23 empresas que forman la Alianza para la Sostenibilidad se reunieron en el III Foro de Sostenibilidad, que se realizó en la ciudad de Alajuela, Costa Rica.

Según Andrew Winston, consultor internacional en negocios sostenibles y quien estuvo a cargo de la charla principal, el mundo está enfrentando desafíos y “tiempos muy inusuales” a causa de los estragos del cambio climático, lo que catalogó como el problema más grande al que se ha enfrentado el ser humano como especie.

El especialista resaltó que las empresas urgen ser sostenibles y moverse a una tecnología limpia, a la vez que destacó que el costo para ser amigables con el medioambiente ha bajado de forma que las pequeñas industrias también pueden optar a mejores prácticas.

“De hecho la innovación viene de los pequeños y los grandes son los que pueden aprovechar esto; son las pequeñas industrias y los más jóvenes los que tienen intereses creados y pueden pensar diferente”, dijo Winston durante una conferencia de prensa convocada por Walmart México y Centroamérica, miembro Alianza para la Sostenibilidad.

Para desarrollar más los negocios sostenibles, Winston indicó que son necesarias las alianzas público-privadas y así impulsar programas de financiamiento, en especial para pymes y que estas puedan optar a tecnologías amigables con el medioambiente.

El aprovechamiento de la luz solar para reducir el gasto de energía, el reciclaje, entre otras, son las prácticas que el especialista resaltó y agregó que todo esfuerzo que se realice en la región debe ser en conjunto con hermanamientos entre empresas, de manera que incluso puedan crear cofinanciamiento de estructuras como plantas de reciclaje.

EJEMPLO DE SOSTENIBILIDAD

Entre las 17 empresas regionales que conformaban la Alianza para la Sostenibilidad hasta 2015, con las prácticas individuales en pro del medioambiente, resultó una reducción de la energía eléctrica equivalente para iluminar más de dos mil hogares en un año; suministrar agua a tres mil personas y eliminar la basura que generaría al año casi millón y medio de personas.

“Estos impactos positivos en la calidad de vida de los centroamericanos y en el planeta, evidencian el compromiso adquirido por estas compañías y su poder transformador al operar con prácticas comerciales y de fabricación sostenibles en toda la cadena de valor”, resaltó la Alianza para la Sostenibilidad a través de un comunicado oficial divulgado en el marco del foro.

Este año con la inclusión de seis empresas, el trabajo continuará con el acompañamiento del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds) de Incae Business School.

“La Alianza Empresarial para la Sostenibilidad aspira a convertirse en el referente de la sostenibilidad empresarial en la región, con el impulso de las mejores prácticas en el comercio detallista y su cadena de abastecimiento y la incorporación de valores ambientales y sociales en todas las operaciones de las empresas que forman parte de esa iniciativa”, reza el comunicado.