La Cámara de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne) y la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan) iniciaron el pilotaje del Programa de Diagnóstico de Fertilidad de Toros a fin de incrementar la reproducción de ganado y mejorar el mercado de sementales.

Según Ronald Blandón, gerente general de Conagan, en esta primera fase se examinarán alrededor de seiscientos sementales de fincas de criadores de ganado puro.

Uno de los objetivos a alcanzar es aumentar la tasa de gestación de las vacas, la cual actualmente es de cincuenta por ciento, es decir que de cien hembras en una finca, solo cincuenta logran preñarse en el año.

“Si tenemos un millón de vacas aptas para reproducción, lo único que están pariendo en el año en Nicaragua son 500 mil. Si nosotros logramos elevar de un 50 a un 60 o 70 por ciento estaremos produciendo cada año de 100 mil a 200 mil terneros más”, señaló.

Blandón indicó que según las estadísticas, en las condiciones climáticas del país entre 15 y 20 por ciento de los sementales sufren baja fertilidad por estrés calórico y los resultados preliminares del diagnóstico han evidenciado que de cada cinco toros uno tiene problemas de fertilidad.

NO TODO ES CULPA DE LAS HEMBRAS

El directivo de Conagan argumentó que el programa también está evidenciando a los productores a que no solamente hay que hacer cuidado con el examen diagnóstico reproductivo de la hembra sino que del macho.

“Recordemos que la hembra es responsable de reproducir teóricamente un ternero cada año, si tiene un problema de fertilidad lo que vamos a afectar es que no nazca un ternero. Sin embargo, si el problema de fertilidad es del macho, estamos exponiendo que un promedio de 25 hembras no van a tener terneros.

Onel Pérez, director ejecutivo de Canicarne, dijo que con los toros con resultados de infertilidad total —es decir que no puedan mejorar su condición ni con tratamiento ni con alimentación— serán enviados a descarte y los mataderos pagarán a los ganaderos un incentivo extra en el precio, desde dos córdobas por kilo.

Además que se realizarán gestiones con la banca privada para que se otorguen créditos para la adquisición de sementales que cuenten con la certificación de fertilidad.

COSTO DE LA CERTIFICACIÓN

El costo promedio de diagnóstico por semental es de dos mil córdobas, de los cuales Canicarne y Conagan están auspiciando el cincuenta por ciento y los productores la parte restante.

Álvaro Moncada, propietario de la finca de crianza de sementales San Enrique, en Tipitapa, dijo que la certificación de fertilidad dará un valor agregado a sus ejemplares que ganarán entre cien y doscientos dólares en su precio que van de los 1,300 a dos mil dólares.

EXAMEN

El diagnóstico para medir la fertilidad de los toros sementales consiste en tres pasos:

1. Se hace un examen físico para ver si el animal está en buenas condiciones para el apareamiento de las hembras, es decir si ha contado con la alimentación adecuada y su contextura lo muestra.
2. Se realiza la medición de la circunferencia escrotal, es decir el tamaño de testículos, el cual según la raza del animal varía el promedio, cuyo ancho indica mejor condiciones para la fertilidad, asimismo se palpan los testículos y el prepucio para descartar protuberancias, golpes o cualquier anomalía en el miembro reproductivo del animal.
3. La última fase consiste en la extracción de esperma por medio de su estimulación y luego se analiza el líquido seminal para ver la mortalidad de los espermatozoides.