Déficit en sistema de alcantarillado sanitario del país
Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) en los últimos años Nicaragua no ha superado el déficit en la cobertura del sistema de alcantarillado sanitario, lo que atenta contra la salud pública, afirma Sergio Gámez, de la Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua (Rasnic).
En el informe da a conocer que solo en la ciudad de Managua, la cobertura de alcantarillado sanitario en las zonas urbanas existe solamente en unos 20 barrios de un total de 142 que cuentan con infraestructura de alcantarillado construida con supervisión de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL).
Lea: Organismos internacionales desarrollan proyectos de agua y saneamiento
Gámez indicó que Nicaragua podría sacarle provecho a las aguas residuales como sucede en otros países y así subsidiar el gasto de inversión en un sistema adecuado.
“En otros países esta agua la utilizan para riego y es cien por ciento segura, la usan los arroceros, la gente que siembra plátano, caña, solo no se puede usar cuando se siembran hortalizas como el repollo, le están sacando provecho, aquí si usan mucha agua para riego mucho pozos se han quedado secos por esa razón, pero porque no hacemos los que hacen estos países”, sostuvo Gámez.
POCA INVERSIÓN
Según el informe en el país se invierte once millones de dólares en saneamiento, pero para que en la zona rural de Nicaragua se logre tener un 95 por ciento de cobertura en saneamiento anualmente por lo menos 54 millones de dólares.
“La solución predominante para la disposición de excretas, promovida por las instituciones del sector, es la utilización de letrinas. Al respecto debe mencionarse que aún hoy, una Análisis Sectorial Agua Potable y Saneamiento de Nicaragua se demuestra que por razones culturales y de costumbre el fecalismo al aire libre es un práctica común”, se lee en el documento.
Por otra parte se destaca que la mayoría de la inversión que se realiza en saneamiento es a través de organismos internacionales.
ENFERMEDADES
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que el acceso a agua, saneamiento e higiene de buena calidad es esencial para la prevención y el cuidado de 16 de las 17 enfermedades tropicales desatendidas (ETD), la más común es la helmintiasis transmitidas por el suelo (gusanos intestinales), estas enfermedades afectan a más de 1.5 mil millones de personas de 149 países, y causan ceguera, desfiguración, discapacidad permanente y muerte.