Ramas y Krioles ignoran contenido de convenio canalero
Tras visitar las comunidades Bangkukuk Taik, Rama Cay y Monkey Point, representantes de la Fundación Popol Na, el Centro de Asistencia Legal para los Pueblos Indígenas (Calpi) y observadores internacionales, constataron que estas comunidades no fueron consultadas para la firma del convenio de consulta previa, libre e informada.
Este convenio fue firmado el miércoles 3 de mayo entre el presidente del Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K) y la Comisión de Desarrollo del Gran Canal, para el arrendamiento indefinido de 263 kilómetros cuadrados del territorio indígena y afrodescendiente.
A través de un comunicado de prensa, las organizaciones dieron a conocer que miembros de la comunidad afrodescendiente de Monkey Point, recibieron en los últimos dos años y medio visitas de los funcionarios públicos: Johnny Hodgson Deering, delegado de la Presidencia de la República en la RACS; Michael Campbell, funcionario de ProNicaribe y Danilo Chang, delegado del megaproyecto del Canal en la RACS.
“Llegaron dos veces, pero que en ninguna de estas ocasiones los consultaron, ya que se fueron de manera intempestiva por desacuerdo con los comunitarios y con su liderazgo”, indica el comunicado.
En algunas de las consultas, Maria Luisa Acosta, coordinadora de Calpi, preguntó a un poblador qué información les daba Hodgson, a lo que este respondió: “el no dijo que nos iban a sacar, él estaba interesado en la firma, pero nadie está de acuerdo de irse de aquí, Hodgson dice que con la firma había tanta plata como arena”.
En Bangkukuk Taik, otra de las comunidades visitadas, los pobladores afirmaron que Hodgson tampoco les dijo que serían desplazados, sino más bien les aseguró lo contrario.
Bangkukuk Taik (Punta de Águila) es la única comunidad rama parlante que queda en el mundo, y si se hace el Canal, sus pobladores serán desplazados.
ONU SI, GTR-K NO
Además de constatar la falta de consulta previa, libre e informada para la firma del convenio de consentimiento, Fundación Popol Na y el Centro de Asistencia Legal para Pueblos Indígenas, constataron que la Comisión de Desarrollo del Gran Canal no entregó copias del acuerdo a los miembros del GTR-K.
Sin embargo, el documento fue distribuido por funcionarios del Gobierno de Nicaragua la semana pasada en el Foro Permanente de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas.