Investigación demuestra que pocos conocen Código de la Familia

Una investigación sobre “Familia y Valores”, realizada en cuatro departamentos del país por tres organizaciones no gubernamentales demostró que la gente poco conoce del Código de la Familia y lo poco que conocen está relacionado con las pensiones alimenticias.

La directora del Centro Acción Ya, Martha Munguía, uno de los que impulsaron esta investigación dijo que la misma también demostró que en las familia se sufre discriminación y violencia, sobre todo en torno a las personas de la diversidad sexual y la mujer.

Marvin Mayorga, a cargo de la investigación indicó que entre los principales hallazgos encontrados con la investigación está que uno de cada cuatro personas refirió que vive violencia y nueve de cada diez personas refiere que la violencia es frecuente y seis de cada diez personas dicen que quienes más reciben violencia son mujeres y niñas .

La investigación fue realizada en Managua, Chontales, Chinandega y Estelí y fueron abordados 496 hogares. Mayorga señaló que en cuanto al Código dela Familia dos de cada diez personas, dijeron que únicamente habían escuchado lo relacionado con pensión alimenticia.

Todas las personas refieren que los valores positivos son importantes para la familia y que los antivalores contribuyen en la violencia hacia personas de la diversidad sexual.

“La sociedad y la cultura refuerza estereotipos de género que justifican la violencia”, señalan parte de las conclusiones del estudio.

La directora del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), una de las panelistas estimó “Si hay algo que está abiertamente cuestionado desde hace muchos años en este país es ese retrato de la masculinidad hegemónica que se construyó en la sociedad nicaragüense”. “Y yo lo que digo es que los niveles de violencia que vemos en contra de las mujeres en contra de los grupos LGBTI, son una expresión de cómo esa masculinidad hegemónica pelea por mantenerse y reproducirse frente al reto que le están abriendo estas nuevas formas de pensar sobre la sexualidad, sobre la masculinidad”, dijo Cuadra.

CASTIGO Y EDUCACIÓN

“Un país donde se siga promoviendo la impunidad, la injusticia, de que el machista sale adelante, que el violento sigue siendo violento; es un país que está educando a sus ciudadano para que se siga reproduciendo (la violencia)”, consideró Yasser Morazán uno de los panelistas.

Morazán consideró que si en el país, “ hubiese castigo, si hubiese educación, si hubiesen investigaciones críticas, yo creo que la realidad sería muy distinta”. Según la investigación ocho de cada diez personas estimó que los antivalores influyen en la violencia y en la discriminación.