Cómo Nicaragua perdió Nicoya y Guanacaste

Con la tradicional sesión del Consejo de Gobierno en la norteña ciudad de Nicoya, el presidente Luis Guillermo Solís encabezó ayer las celebraciones del 192 aniversario de la anexión del Partido de Nicoya, hecho acontecido el 25 de julio de 1824.

Solís, como lo hacen todos los presidentes del país, llegó a Guanacaste, la provincia que alberga el territorio anexado a Costa Rica, prometiendo resolver los problemas de agua de la zona, mencionando los 133 proyectos prioritarios para sus ciudadanos.

El historiador costarricense Vladimir de La Cruz explica el proceso “voluntario” de la anexión de los nicoyanos, acontecimiento que sigue siendo usado por gobiernos para levantar nacionalismos que ponen a discutir a ciudadanos de ambos países.

“Los territorios nuestros del continente y de América Central antes de la Independencia (1821) eran de España, que definía límites de regiones y establecía las autoridades para cada una de ellas y sus conductos. Para 1780, con la reforma borbónica que impulsa España, con ánimo de mantener un papel más predominante con Europa, reestructura territorios y crea partidos, entre estos la denominación del Partido de Nicoya, Segovias y Managua, Rivas, la provincia Costa Rica y se crearon partidos e intendencia”, relata el historiador.

Para el proceso de Independencia centroamericana, el comercio entre Nicoya y Costa Rica era más fuerte que entre Nicoya y Nicaragua, porque los nicoyanos aprovechaban los puertos ticos de Caldera y Puntarenas en el Pacífico para sacar sus productos.

Además, Costa Rica era un país con mayor estabilidad política que Nicaragua, país con divisiones internas por continuas disputas entre León y Granada.

“Cuando viene la Independencia, 1821-1824, antes de la creación de la República Federal Centroamericana se crean en Costa Rica juntas de Gobierno y en ella forma parte Juan Mora Fernández, primer jefe de Estado entre 1824-1833, fue parte de la junta y jugó un papel fundamental importante y junto con Mariano Montealegre, otro líder de la época, se dirigieron a establecer lazos económicos más fuertes e invitar a los nicoyanos a que se adhirieran voluntariamente a Costa Rica”, sostiene De La Cruz.

“Eso fue lo que provocó el pacto de la anexión y el plebiscito que se hizo de modo natural entre el Partido de Nicoya, para incorporarse a Costa Rica”, añadió.

La región, de más de 10 mil kilómetros cuadrados anexados a Costa Rica, constituye alrededor del 20 por ciento del territorio costarricense, que además de dar más área geográfica en tierra firme a este país dio mayor extensión marítima en el Pacífico.

“La población de aquella época era poca, pero da una proyección importante a la sociedad costarricense por matrimonio, sangre, por todos los lazos étnicos que empieza a producir Guanacaste con el resto del territorio nacional. Desde el punto de vista de la cultura antigua nos aporta toda la tradición chorotega que llega hasta los nicaraos, en esa época de la conquista de la llegada de los españoles a América, la cultura chorotega nuestra es la misma que los chorotegas nicarao, un solo complejo cultural que llegaba desde Nicoya hasta Managua”, añade el historiador.