Cosep alerta a la ciudadanía: los números del Minsa sobre contagios no son confiables, no bajar la guardia

El sector privado también se mostró inquieto debido a que en las instituciones públicas no se están promoviendo el distanciamiento físico y le están exigiendo a las personas a que deben hacer sus gestiones de manera presencial, lo que aumenta el riesgo de propagación del virus. 

Cosep alerta a la ciudadanía: los números del Minsa sobre contagios no son confiables, no bajar la guardia

El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) advirtió a los nicaragüenses de que no deben bajar la guardia frente a la pandemia, porque las cifras del Ministerio de Salud no son confiables y demandó al Gobierno a que presente de forma desagregada los números que divulga cada semana y permita el ingreso inmediato al país de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)  para salvar vidas.

Al Cosep le preocupa especialmente los reportes de movilidad de Google, que reflejan que la semana pasada en Nicaragua el tráfico de personas hacia lugares público registró una caída muy baja con respecto a los niveles que se tenían antes del Covid19. La semana pasada la movilidad de personas hacia sitios comerciales y otros lugares públicos apenas se había reducido en menos de 20 por ciento, su nivel más bajo desde mayo pasado, lo que indica que la gente se está cuidando menos.

“Cuando comparamos los meses de junio y julio, vemos que en julio había una caída de entre 30 y 40 por ciento en relación a junio y esto es importante entender que tenemos que hacer ese llamado para que se tomen las medidas de prevención al cuidarme yo te estoy cuidando a vos y solo haciéndolo entre todos podemos enfrentar esta pandemia”, dijo el presidente de la cúpula empresarial, José Adán Aguerri, que llamó a la ciudadanía a “que no bajemos la guardia”.

Aguerri instó al Gobierno a ser transparente en la información que divulga para no crear una expectativa equivocada en la población sobre el control de la pandemia. “Solo de esta manera, en un país donde haya unidad, en donde no haya confusión, donde la información sea transparente, vamos a poder tener respuestas oportunas”, afirmó.

El representante empresarial denotó  por ejemplo que es contradictorio que mientras en Centroamérica  esta semana la  tasa de contagio  repuntó casi 25 por ciento con respecto a la semana anterior y el número de fallecimiento se elevó 9.4 por ciento, en Nicaragua ocurrió todo lo contrario. Con “cifras que no son confiables, vemos que una vez más bajan los números de contagios diarios, ahora estamos hablando de que en el país hace cuatro semanas estábamos en 50 y 51  contagios diarios, desde entonces han venido bajando la cifra y ahora estamos con 42 diarios y con un fallecido diario por semana”, afirmó.

Esta semana el Ministerio de Salud dijo que en la semana que comprende el 14 al 21 de julio, solo se registraron 292 nuevos contagios y nueve muertes para sumar en el país 3,439 casos en total y 108 fallecidos desde que se conoció el primer caso en Nicaragua a finales de marzo de este año.

El Cosep se sumó al pedido de la OPS de que “se transparente la información epidemiológica conforme a las regulaciones sanitarias internacionales por parte de las autoridades, que permitan tener los datos desagregados para que la ciudadanía pueda entender lo que ocurre y podamos implementar medidas de protección”.

En paralelo a ese proceso, el sector privado demanda al Gobierno que permita la llegada a Nicaragua de expertos de la OPS para evaluar correctamente la situación, respaldar la respuesta del país frente al Covid-19 y mejorar la capacidad del país en esta lucha.

Aguerri dijo que no es cierto que la pandemia en la región está controlada y mucho menos en el país. Y para ello mencionó cómo los países del istmo han tenido que retroceder en sus planes de reapartura económica. “Vimos cómo retrocedió El Salvador, en pasar a la siguiente fase de reapertura,  vimos cómo retrocedió Costa Rica, vimos prácticamente que la misma República Dominicana tuvo que retroceder, cómo los países de la región están retrocediendo por estos brotes que se están volviendo a dar”.

Gobierno no promueve distanciamiento social

El sector privado también se mostró inquieto debido a que en las instituciones públicas no se están promoviendo el distanciamiento físico y le están exigiendo a las personas a que deben hacer sus gestiones de manera presencial, lo que aumenta el riesgo de propagación del virus.

Al respecto, el Cosep hizo la prueba. Una persona se presentó  a realizar gestiones ante la Dirección General de Ingresos y se confirmó que existen largas filas y no se está estableciendo distanciamiento de al menos dos metros entre usuarios.  Aguerri presentó fotografías de una de las sucursales de la DGI situadas en el Centro Comercial Managua, donde se observan a contribuyentes haciendo cola en la parte de afuera sin ningún tipo de protección.

“Se están citando a empresas para hacer gestiones presenciales en vez de implementar un mecanismo de atención remota como prioridad. Las gestiones se pueden resolver por medio de llamadas telefónicas o correos electrónicos, pero te hacen ir para preguntarte sobre la dirección de la empresa actual o para revisarte el estado de cuenta de la empresa. No hay ninguna medida de distanciamiento social” como sí se está promoviendo en el sector privado.

Los contribuyentes tardan hasta tres horas esperando ser atendidos, con trámites que apenas duran tres minutos.  “Le estamos diciendo a las instituciones del Estado a que sean más eficientes, a que no arriesguen a la gente” para lo cual instó al Ejecutivo  a digitalizar  las instituciones para promover la atención remota, pero además que se implementen medidas de distanciamiento social de inmediato en caso que sea necesaria la presencia de la persona en la gestión.

Aguerri dijo que estas medidas de agilización de trámites se han tomado en otros países de la región. Pero además demandó a que se extiendan los periodos de vencimiento de los registros sanitarios que están por caducar o que se acepten cartas de compromisos o juradas de las empresas por un tiempo mientras se vuelve a la nueva normalidad.

El representante empresarial recordó que hay empresas a las que se les piden requisitos que deben tramitar en otros países, pero que estos no se pueden completar porque esas naciones están cerradas y es ahí donde se necesita una prórroga de algunos registros. Igualmente solicitan que se acepten en línea todos los pagos del Estado.