SICA alerta sobre entrada del fenómeno de La Niña en agosto, al menos dos ciclones golpearán el Pacífico de Centroamérica

En el caso del Atlántico, hay una probabilidad del ochenta por ciento de que al menos un huracán se forme e intensifique en el Caribe y que otro ingrese a este procedente del océano Atlántico.

SICA alerta sobre entrada del fenómeno de La Niña en agosto, al menos dos ciclones golpearán el Pacífico de Centroamérica

El fenómeno de La Niña, que suele traer consigo mayores volúmenes de lluvias, entrará a Centroamérica a partir del próximo mes, por lo que los productores deben estar atentos a esta situación, según divulgó ayer el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

“Los escenarios de probabilidad apuntan a que el cincuenta por ciento puede estar relacionado al fenómeno de La Niña, un 47 por ciento muestra un escenario neutro y tres por ciento se inclina a convertirse en el fenómeno de El Niño”, arrojó un estudio realizado por el SICA divulgado en el marco del 41° Foro de Aplicación de los Pronósticos Climáticos a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, coordinado por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos y el Programa Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional de Centroamérica.

Según los pronósticos, desde mayo los indicadores oceánicos han identificado un enfriamiento en las aguas superficiales y profundas que puede ir evolucionando hasta convertirse en el fenómeno de La Niña, por lo cual varios Centros Climáticos Mundiales, como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, han activado sus sistemas de alerta temprana a un nivel de Vigilancia de La Niña.

Mayores temperaturas en este trimestre en la cuenca del océano Atlántico Tropical provocarán una temporada de ciclones tropicales más activa con la presencia de huracanes.

Según el reporte del SICA, mientras en el océano Pacífico el Servicio Meteorológico Nacional de la Conagua (México) se espera de 15 a 18 ciclones tropicales (entre 8 y 10 se convertirían en huracanes), el Instituto de Meteorología de la República de Cuba señala que en el océano Atlántico se desarrollarán diez ciclones tropicales, dos en el Mar Caribe y tres en el Golfo de México.

Se espera que de los ciclones que se formen en el Pacífico, al menos dos afectarán directamente a Centroamérica. En el caso del Atlántico, hay una probabilidad del ochenta por ciento de que al menos un huracán se forme e intensifique en el Caribe y que otro ingrese a este procedente del océano Atlántico.

Aún así se prevé que en el Caribe haya déficit en las precipitaciones, es decir más bajo de lo normal. Esto ocurrirá sobre todo en el Caribe de Nicaragua y Costa Rica; y la zona del este y sur de Gracias a Dios, incluyendo Puerto Lempira en Honduras.

Las lluvias por zona

En relación con la temporada lluviosa, según el SICA, las zonas en gran parte de Guatemala, El Salvador (zona oriente, paracentral y segmentos de San Salvador y occidente del país), el centro de Honduras, el Pacífico de Costa Rica, el Pacífico oeste de Panamá, y República Dominicana y Belice en todo el país, tendrán una temporada de lluvias arriba de lo normal.

Las zonas que tendrán condiciones normales se destacan parte de Guatemala (Petén, Meseta Central, oriente, suroriente y litoral Pacífico), El Salvador (segmentos de la zona central y occidente del país), parte de Honduras, el Pacífico de Nicaragua, gran parte de Panamá (región del Caribe, Pacífico central y oriental) y Costa Rica (zona norte, excepto Upala, Guatuso y Los Chiles).