Incertidumbre en la producción por los efectos del huracán Julia y estas son las señales que la inflación seguiría en aumento 

A pocas horas del paso del huracán Julia por Nicaragua ya hay efectos en los precios de los productos agropecuarios, algunos afectados. Este es el panorama

Incertidumbre en la producción por los efectos del huracán Julia y estas son las señales que la inflación seguiría en aumento 

Las proyecciones del presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), emitidas a inicios de septiembre, refiriendo que la inflación para este año cerrará entre 7 y 8 por ciento, cada vez se alejan. Solo en agosto cerró con un acumulado del año de 7.58 por ciento, dato que con los efectos sobre la producción nacional se verá incrementada pues el lunes ya hay alzas en varios rubros. 

“Ya amanecieron (este lunes) más caros los tomates por las inundaciones en zonas de Jinotega donde se da mucha producción y el queso más caro por libra, porque los efectos del exceso de lluvias es estrés en el ganado y produce menos leche, esto por las inundaciones en Chontales”, indicó una fuente ligada al sector productivo, bajo condición de anonimato. 

Lea también: La inflación está “secando” el bolsillo de los nicaragüenses y destroza las expectativas de Gobierno. Esta es la grave situación

Por otro lado, la oferta de perecederos ambulantes se vio disminuida en Managua este lunes. “Poquísimos carretones y vendedores ambulantes”, confirmó un ama de casa. 

“Los frijoles ya subieron de 25 a 30 córdobas por libra”, indicó. 

Con datos preliminares, debido a que las lluvias persisten en algunas zonas, es el caso de occidente (León y Chinandega), el sector agropecuario evalúa los efectos del huracán Julia a su paso por Nicaragua este domingo. 

“Después de estos fenómenos, el rubro de las hortalizas y lácteos es lógico que sufran incrementos”, agregó. 

Pero, además, cultivos de mayor extensión y agroexportables también enfrentan daños. 

“Sin lugar a dudas cultivos como el maní, sorgo y soya se afectaron. Ahorita los productores buscan cómo salvar sus cultivos, pero el problema es que las labores son mecanizadas, de las que dependen estos rubros, no pueden realizarse porque el suelo está saturado de agua y no pueden activar los tractores”, señaló un productor que solicitó se omitiera su nombre. 

Dijo además que realizar las actividades por vía aérea no es lo más conveniente en estos momentos debido a las lluvias. 

Hasta ahora el régimen de Daniel Ortega no ha presentado un informe sobre las afectaciones en las cosechas dejadas por las abundantes lluvias traídas por Julia, que ingresó la madrugada del domingo a territorio nicaragüense convertido en un huracán categoría 1, cerca de Laguna de Perlas y luego siguió su ruta por zonas que son productivas.

Afectaciones en frijoles y hortalizas 

La fuente también mencionó afectaciones en los frijoles y las hortalizas. “Las afectaciones en Jinotega y Chontales tendrán efectos en estos cultivos, tanto por el arrastre provocado por las aguas, el exceso que provoca que las plantas se quemen o chamusquen y el salpique de las lluvias que incide en los cultivos”. 

El productor dejó en claro su preocupación debido a que históricamente octubre es el mes de mayores precipitaciones en Nicaragua y de los más afectados por huracanes. 

Le puede interesar: Agro de Nicaragua sigue enfrentando el encarecimiento de los fertilizantes e insumos. Así está el panorama productivo 

“Apenas inicia octubre, el mes más lluvioso, los productores están a la expectativa, recordemos que el huracán Mitch (1998) fue a finales de octubre y también los huracanes Eta y Iota (2020)”. 

El huracán Iota afectó Nicaragua a mediados de noviembre de 2020, dos semanas después de la fuerte incidencia del huracán Eta. 

“La situación está un poco complicada y vamos a ver en la medida que los productores conozcan la realidad, ahorita estamos haciendo lo posible por salvar los cultivos y la poca producción que le pueda quedar”, indicó el productor. 

Sobre los daños a las frutas, dijo que “la afectación vendría por causa de los fuertes vientos, que pudieron haber botado producción, sobre todo en la zona de Granada y Carazo”. 

La amenaza de enfermedades en las hortalizas es otro problema. “Hay algunos rubros que son producidos bajo estructuras que las protegen, habría que ver el nivel de afectaciones en estas infraestructuras, además de las que se producen sin protección”. 

“No hay quizás tanto impacto por los vientos, pero sí por lluvias y esto va a afectar las hortalizas”, estimó. 

En la caña y el arroz

La caña de azúcar también está en evaluación. Mario Amador, presidente del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), dijo que los mayores daños son las cañas que se doblan y que tendrán menor acumulación de azúcar al inicio de la zafra. 

Le invitamos a leer: La extraña distorsión en el tráfico de pasajeros por el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino

“También algunas instalaciones de equipos de bombeo de agua que resultan dañados y canales de desagüe y riego, los técnicos andan valorando las condiciones de los campos para preparar un reporte final”, explicó. 

La fuente ligada al sector productivo dijo que en el caso del arroz “no va a tener mucho daño, más que el arrastre, pues es un cultivo que está sometido a las lluvias, sin embargo, las labores adicionales que se hacen de manera mecanizada o por vía área estarían detenidas”. 

Los factores del alza

Un especialista en agronegocios, que también accedió a opinar bajo condición de anonimato, explicó que los principales factores para el alza de los costos de producción en este contexto son el requerimiento de más fungicidas por mucha humedad, el incremento de los costos de transporte por caminos malos y menos oferta por pérdida de cultivos. 

“La única forma de paliar esta situación sería con algún apoyo (subsidio) del Gobierno central o local”. 

Otro factor es la especulación de los precios. La fuente ligada al sector recordó que cuando hay asuntos del clima el comercio de inmediato encarece los precios de los productos agropecuarios. 

Este lunes un sector de los productores realiza las evaluaciones sobre los efectos en los precios en el mercado. 

Una fuente del sector agroexportador dijo que los lácteos, raíces y tubérculos se verán afectados. A la vez advirtió sobre la siembra de postrera. 

Lea también: Producción cafetalera de Nicaragua está en riesgo. Estos son los motivos

“Eso hay que cuantificarlo, principalmente en el tema de los frijoles, aún no tenemos datos al respecto, no sabemos oficialmente cuántos milímetros de lluvia cayeron para hacer nuestros análisis, es parte del secretismo del Gobierno”, indicó. 

Según el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos, las lluvias provocadas por el huracán Julia entre este domingo y el martes sería de 5 a 10 pulgadas y en casos aislados hasta 15 pulgadas para Nicaragua y El Salvador. 

Café en evaluación

En el caso de la caficultura, fuentes del sector señalaron que aún no tienen reportes completos sobre la situación en el rubro, “aparentemente el huracán pasó por la zona central y no afectó la zona norte, es lo preliminar”.

No obstante, indicaron que “hay exceso de agua, pero no hay afecciones de derrumbes o deslizamientos de tierra, los caminos un poco averiados, pero se espera más agua y eso sí nos puede afectar porque los suelos ya están saturados de agua”.