¿Por qué Nicaragua no logra colocar nuevos productos en su cesta exportadora estrella? Esta es la explicación
Las cifras oficiales demuestran que las exportaciones han crecido en dos décadas, con menos dinamismo en los gobiernos de Daniel Ortega y con los mismos principales productos. Conozca las recomendaciones de especialistas

En los últimos 20 años, las exportaciones de Nicaragua han crecido más de cinco veces, garantizado principalmente por los mismos productos: café, carne, oro y azúcar de caña. Desde mediados de los años 90, se ha venido planteando ampliar o diversificar esta lista para colocar productos con alto potencial, pero ¿qué ha pasado?
Le puede interesar: Remesas: ¿Remedio o enfermedad? Estos son los efectos en las familias y en la economía del país
Las exportaciones han crecido de manera constante en estas dos décadas, sin embargo, ninguno de los tres períodos consecutivos de Daniel Ortega ha logrado el dinamismo obtenido en la Administración de Enrique Bolaños.

De acuerdo con las cifras de exportaciones del Banco Central de Nicaragua (BCN), durante la Administración de Bolaños (2002-2006), crecieron 90.8 por ciento, al pasar de 558.7 a 1,065,9 millones de dólares.
Durante el retorno de Ortega al gobierno (2007-2011), las ventas al exterior crecieron 84 por ciento, pasando de 1,236 millones de dólares a 2,274.9 millones. En la primera reelección asignada (2012-2016), más bien se redujeron 17 por ciento: de 2,698.6 millones de dólares a 2,249.4 millones.
Para la segunda reelección (2017-2021), las exportaciones crecieron 36 por ciento, al pasar de 2,585.3 millones a 3,510.6 millones de dólares.
Los productos “estrella”
Un especialista ligado al sector exportador, bajo condición de anonimato, explicó que a lo largo de los últimos 30 años, sí se han identificado “productos estrella”. Se han realizado estudios con bastante seriedad, generalmente patrocinados y asesorados por organismos internacionales.
“Los más recientes han sido los estudios de oferta exportable que ha realizado el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) en los años 2004 y 2014 con el financiamiento y soporte técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, indicó.
Estos estudios han identificado productos con alto potencial de exportación, sin embargo, que estos análisis lleguen a hacerse realidad radica, para el experto, en varios factores.
“La raíz generalmente está en la falta de políticas públicas y recursos financieros. Además de problemas de disponibilidad de oferta (poco volumen), problemas de calidad, deficiencias tecnológicas, problemas de acceso a mercados (poca investigación de mercados), entre otros”, señaló.

Esto deben tomar en cuenta las empresas
Entretanto, un experto en comercio, quien solicitó la omisión de su nombre, señaló que para lograr posicionar un producto en el mercado internacional, las empresas o productores deben tomar en cuenta una serie de recomendaciones, entre las que menciona: garantizar la competitividad (que implica una inversión que debe ser presupuestada) y conocer el proceso exportador.
Aquí algunas:
- Tener una marca registrada.
- Cumplir los pasos críticos para exportar: calidad, trazabilidad, certificación, seguridad, empaque, embalaje, tiempo de entrega, transportación, entre otros.
- Garantizar la productividad, calidad, eficiencia (costos, liquidez, financiamiento).
- Transparencia (contratación de mano de obra cumpliendo la legislación, certificaciones, responsabilidad ambiental).
- Marketing: investigación y desarrollo de mercados.
- Desarrollo y posicionamiento de la marca.
- Desarrollo de relaciones públicas (cadenas de distribución).
- Construir y mantener una imagen y reputación.
Por otro lado, el especialista mencionó que hay factores externos al entorno empresarial, ligados a la economía del país y al contexto sociopolítico.
Aquí menciona aspectos que son responsabilidad del Gobierno para lograr eficiencia en el proceso de las exportaciones, entre los que destacó una infraestructura eficiente: carreteras, puertos, transporte.
“También es importante que hallan aduanas amigables que minimicen costos y tiempo, además de la facilitación de los negocios a través de instituciones gubernamentales que reduzcan la burocracia”, refiere.
Además de programas de apoyo al desarrollo exportador y como ejemplo cita el financiamiento de certificaciones, préstamos dirigidos a la capacitación exportadora de productos estrellas y al posicionamiento de marcas.
Le puede interesar: Gobierno dibuja un “paraíso” en el mercado del empleo en Nicaragua
A la vez que propone el desarrollo de un programa temporal de reducción fiscal dirigido a nuevos exportadores.
“El proceso exportador debe ser una prioridad tanto para la empresa como para los gobiernos, ya que solamente coordinados ambos sectores se logra el éxito”, concluye.
El panorama actual
El especialista ligado al sector exportador indicó que actualmente, ante la demanda permanente de productos de consumo humano, “siempre habrá un mayor potencial exportable porque la demanda siempre va en aumento”.
Enlistó una serie de productos lácteos, manufactura de alimentos y bebidas, carnes, pesca, tabaco y productos agrícolas principalmente. (Ver infografía).

En agosto reciente, las estadísticas preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) dan cuenta de incrementos de más del ciento por ciento en ingresos de varios productos, entre los que destacan productos minerales, frutas frescas, cereales, leche evaporada, cueros y pieles saladas, productos de origen vegetal, y carnes y despojos comestibles distintas de las bovinas.
El experto explica que este incremento porcentual en valor puede deberse a distintos factores, entre ellos estacionalidad de la demanda, disponibilidad del producto, incremento de precios unitarios, sustitución de productos y en algunos casos por apertura de nuevos mercados.
Al respecto menciona como destinos de estos productos a varios países, entre ellos Centroamérica, China, México, Vietnam y Cuba.
Los puntos a resolver
Para un economista, que accedió al análisis sin identificarlo debido al contexto de represión del régimen de Daniel Ortega, en las últimas décadas ha habido desarrollo de ciertos productos estrellas identificados.
“Pero Nicaragua tiene un problema histórico de altos costos de producción, escaso financiamiento para el desarrollo de productos de la agricultura y falta de espíritu emprendedor. Eso dificulta la diversificación de nuestros productos de exportación”, señala.
Le invitamos a leer: Producción cafetalera de Nicaragua está en riesgo. Estos son los motivos
El régimen de Ortega en el Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio 2022-2023, plantea en la política comercial “diversificar y promocionar la oferta agroexportable, facilitar el comercio, aprovechar los acuerdos comerciales internacionales vigentes, buscar nuevos mercados preferenciales y aumentar la participación de las pequeñas y medianas empresas en el comercio exterior y su internacionalización”.
El economista asegura que desarrollar un nuevo producto “es nadar contra la corriente, porque típicamente faltan las políticas de apoyo. Hay que construirlas en el camino y debe de existir una relación fluida entre la empresa y el Gobierno y aun así, nada es automático”.
En base a su experiencia refiere que a veces este proceso toma tiempo y esfuerzo, lo que hace más difícil y costoso perseverar para alcanzar los objetivos.
“Pero es fundamental para el crecimiento de largo plazo diversificar. Es una tarea que está en marcha y se han logrado importantes avances. Entre el sector tradicional y el régimen de zona franca se nota la diversificación”, apunta.