FMI y Banco Mundial mejoran las proyecciones económicas de Nicaragua, pero inflación rozará el 10%

El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, advirtió este martes que lo peor está por venir para el mundo. Eso mira el FMI sobre Nicaragua

FMI y Banco Mundial mejoran las proyecciones económicas de Nicaragua, pero inflación rozará el 10%

El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoraron las perspectivas económicas de Nicaragua, de cara al cierre de 2022, al incrementar las tasas proyectadas de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) previstas a inicios y mediados de este año.

En el marco de las reuniones anuales de ambos organismos, que se realizan en Washington de manera virtual y presencial, ambos organismos publicaron sus nuevas proyecciones, que si bien no hay mejoras para las perspectivas globales, sí incrementaron por igual las previsiones para Nicaragua.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, elevó de 3.8 por ciento a 4 por ciento las proyecciones de crecimiento de Nicaragua para este año, cuya tasa estaría en línea con las expectativas del Banco Central de Nicaragua, que es la principal proveedora de información del organismo multilateral. El Banco Central informó que en el primer semestre de este año la economía se había expandido 5 por ciento.

Esta es la segunda mejora que el Fondo hace a las proyecciones de Nicaragua, pues inicialmente dijo que el PIB se iba a expandir 3.5 por ciento, luego lo elevó a 3.8 por ciento y ahora a 4 por ciento.

Pero así como el FMI mejoró las perspectivas económicas de Nicaragua, también empeoró las estimaciones inflacionarias, la cual elevó de 8.7 por ciento en abril pasado a 9.9 por ciento, la tasa más elevada en Centroamérica, lo que es mala noticia para el bolsillo de los nicaragüenses, porque significa mayor costo de la vida.

De hecho, el organismo advierte en sus proyecciones que Nicaragua será la más golpeada con la crisis de precios en el mundo en Centroamérica, pues economías como Panamá, que liderará el crecimiento económico (7.5 por ciento), su inflación apenas será de 3.9 por ciento, la más baja del istmo.

Proyecciones para Centroamérica del FMI

País 2022 2023
Nicaragua 4 3
Costa Rica 3.8 2.9
Panamá 7.5 4
El Salvador 2.6 1.7
Honduras 3.4 3.5
Guatemala 3.4 3.2

Tanto el Fondo como el Banco Mundial, que el pasado 4 de octubre divulgó sus proyecciones, coinciden en que Nicaragua será la segunda economía con mayor crecimiento económico en Centroamérica.

El Banco Mundial, que se mostró más optimista que el Fondo, elevó a 4.1 por ciento la nueva tasa de crecimiento para Nicaragua, una mejora sustancial con relación al 3 por ciento en enero pasado, cuyo dígito recortó a 2.9 por ciento en abril pasado.

“La actividad económica mundial está experimentando una desaceleración generalizada y más pronunciada de lo esperado, con una inflación más alta que la registrada en varias décadas. La crisis del costo de vida, el endurecimiento de las condiciones financieras en la mayoría de las regiones, la invasión rusa a Ucrania y la persistente pandemia de covid-19 pesan mucho en las perspectivas”, dijo el FMI.

En ese contexto, el FMI pronosticó que el crecimiento mundial este año sería 3.2 por ciento, por debajo del 6 por ciento observado en el 2021. En el 2023 espera que la desaceleración se profundice y la expansión se ubique en 2.7 por ciento.

Proyecciones para Centroamérica del Banco Mundial

País 2022 2023
Nicaragua 4.1 2
Costa Rica 3.3 2.9
Panamá 6.2 5
El Salvador 2.4 2
Honduras 3.5 3.1
Guatemala 3.4 3.1

El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, advirtió este martes que lo peor está por venir para el mundo. “Lo peor está por venir y para muchas personas 2023 se sentirá como una recesión”, dijo.

El organismo prevé que la economía de América Latina y el Caribe se expandirá 3.5 por ciento, una media que estaría por debajo de la meta económica para Nicaragua.

El elevado costo de la vida en Nicaragua —la peor en Centroamérica—, estará en línea con las proyecciones para el hemisferio, que según el FMI, este año será de 14.1 por ciento y para el próximo apenas cederá a 11.4 por ciento.

Después de Nicaragua, la segunda inflación más elevada de Centroamérica será la de Costa Rica (8.9 por ciento), seguida por la de Honduras (8.6 por ciento), El Salvador (7.3 por ciento), Guatemala (6.4 por ciento) y Panamá (3.9 por ciento).

Las medidas que recomienda el Banco Mundial

El pasado 5 de octubre, el Banco Mundial instó a los gobiernos a actuar en tres frentes: evitar los subsidios generales y aumentar las transferencias monetarias focalizadas; hacer énfasis en el crecimiento a largo plazo, y movilizar ingresos internos sin perjudicar a los pobres.

Sobre el punto enfoque, planteó que “en las economías de ingreso bajo y mediano, la mitad de todo el gasto en subsidios energéticos beneficia al 20 por ciento más rico de la población, que consume más energía. Las transferencias monetarias son un mecanismo mucho más eficaz para apoyar a los pobres y los grupos vulnerables”.

En el segundo campo “realizar sin demoras inversiones de alta rentabilidad en educación, investigación y desarrollo, y en proyectos de infraestructura. En tiempos de recursos escasos, será clave lograr un gasto más eficiente y una mejor preparación para la próxima crisis”.

Y finalmente, sugirió que “los impuestos a la propiedad y al carbono pueden ayudar a aumentar los ingresos fiscales sin perjudicar a los más pobres. Lo mismo puede decirse de la ampliación de la base tributaria del impuesto sobre la renta de las personas y de las sociedades. En caso de que sea necesario elevar los impuestos a las ventas y a los consumos específicos, los Gobiernos deben minimizar las distorsiones económicas y los efectos distributivos perjudiciales implementando simultáneamente transferencias monetarias focalizadas que compensen los efectos de dichos gravámenes en los hogares más vulnerables”.