Canasta básica registra su primera baja: C$19 en septiembre, pero inflación no dará tregua

El Fondo Monetario Internacional asegura que la economía mundial experimenta una de las inflaciones más altas en varias décadas.

Canasta básica registra su primera baja: C$19 en septiembre, pero inflación no dará tregua

Las cifras del régimen de Daniel Ortega señalan que en septiembre el costo de la canasta básica de 53 productos se redujo 19 córdobas en comparación con el mes de agosto, ubicándose en 17,981.47 córdobas. Sin embargo, las expectativas son que los niveles de precios seguirán aumentando, razón por la que el Banco Central de Nicaragua (BCN) ajustó la meta al cierre de año, esperando ahora hasta 9.5 por ciento.

Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el Informe sobre Perspectivas de la economía mundial de octubre 2022, pronostica que la inflación mundial se duplicará este año respecto a 2021, pasando de 4.7 por ciento a 8.8 por ciento, para luego descender en los dos años siguientes.

Panorama mundial es incierto

El organismo financiero internacional asegura que la actividad económica mundial está experimentando una desaceleración generalizada y más acentuada de lo previsto, con la inflación más alta registrada en varios decenios.

“La crisis del costo de vida, el endurecimiento de las condiciones financieras en la mayoría de las regiones, la invasión rusa a Ucrania y la persistencia de la pandemia de covid-19, inciden notablemente en las perspectivas”, indica el FMI.

Según los pronósticos del organismo, el crecimiento mundial se desacelerará de 6.0 por ciento en 2021 a 3.2 por ciento en 2022 y 2.7 por ciento en 2023. “Exceptuando la crisis financiera mundial y la fase aguda de la pandemia de covid-19, este es el perfil de crecimiento más flojo desde 2001”, señala.

En julio, el FMI advirtió que la ola actual de inflación está dañando más a los pobres, dado el rápido incremento de los precios de los alimentos.

Fuente: FMI en septiembre de 2022

Las estimaciones de inflación en los distintos niveles de ingreso en la región de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRD) muestran que, en los últimos meses, los segmentos más pobres han afrontado tasas de inflación considerablemente más altas que los más ricos.

“El principal factor impulsor de esta discrepancia ha sido el incremento de los precios de los alimentos. Esto puede agravar la inseguridad alimentaria, que ya había aumentado durante la pandemia”, refirió.

Inflación más del doble del año pasado

En una reciente entrevista con un medio oficialista, el presidente del BCN, Ovidio Reyes, indicó que “la inflación ha estado dando demasiado impulso y nosotros esperábamos al inicio de año una inflación que iba a ser entre 6 y 7 por ciento, lo corregimos entre 7 y 8 por ciento, pero ahora también necesitamos corregir porque los precios no están cediendo a nivel mundial, continúan entrando caros los bienes y creemos que podemos finalizar entre un 8.5 y 9.5 por ciento”.

El Fondo Monetario Internacional también ajustó las perspectivas inflacionarias para Nicaragua y lo situó en 9.9 por ciento.

Para un economista consultado, este ajuste del régimen a la inflación es “más realista”. “Y esperemos que no pase a dos dígitos. Eso en parte dependerá que pasa con el precio del petróleo y con la inflación internacional, que desafortunadamente este mes resultó continuar mostrando que no termina de ceder”, opinó bajo condición de anonimato.

Agregó que se espera que la inflación baje el próximo año, pero el costo va a ser una reducción en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Las proyecciones de Reyes son que la economía crecerá este año entre 3.5 y 4 por ciento. “No pensamos que tenemos que desacelerarla más porque los fundamentos y las estadísticas que hemos estado observando indican que efectivamente vamos a alcanzar no menos de un 4 por ciento, pero siendo prudentes entre 3.5 y 4.5 por ciento, esa es nuestra nueva estimación”, refirió este jueves.

IPC con variación mínima

A la par de la publicación de los costos de la canasta básica, el Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Desarrollo (Inide) publicó el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el indicador que mide la inflación, señalando que este subió 0.07 por ciento en septiembre (es decir un comportamiento casi imperceptible que lo mantiene cerca de la situación de reflejada en agosto).

El Inide reporta un acumulado de inflación en Nicaragua del 7.66 por ciento en los nueve meses del año, que es más del doble de la registrada hasta septiembre del año pasado: 3.49 por ciento.

Al respecto, Reyes indicó que “pareciera ser que los ajustes que hubo en los precios internacionales en la economía llegaron, pegaron, y ahora como que se están estabilizando y eso nos hace ser más optimistas en términos de nuestras estimaciones de mediano plazo de que la inflación en los siguientes años va a ir cediendo, claro todo va depender de lo que pase en el mundo”.

Los datos oficiales siguen ubicando al sector de Restaurantes y hoteles con el principal contribuyente a la inflación con aumento en el precio de los almuerzos, platos preparados para llevar y platos preparados para servirse fuera del hogar. También refiere alzas en el segmento de Bienes y servicios diversos.

Por otro lado indican que hubo una reducción en los alimentos y bebidas no alcohólicas, en lo que destacan el precio del tomate y del aceite para cocinar. El reporte de la canasta básica muestra una reducción de tres córdobas en el litro de aceite.

Según datos del Inide, en septiembre los hogares requerían 12,596 córdobas para comprar todo el componente de alimentos y bebidas no alcohólicas, siendo el segmento de la cesta familiar el que más se ha visto golpeado por las alzas, si se compara con igual mes del año pasado, cuando se necesitaban 10,275 córdobas.

Carnes y lácteos más caros

Los datos de la canasta básica reflejan aumentos de precios en la libra de la posta de res y de carne de aves, con aumentos de 7.74 y 1.94 córdobas por libra, respectivamente.

En el caso de los lácteos, el litro de leche aumentó 31 centavos y la libra de queso seco subió 13.44 córdobas.

La docena de huevos se encareció 1.61 córdobas.

En los perecederos, las alzas se reflejan en la libra de papas y el plátano verde.

En los bienes y usos del hogar, el encarecimiento más alto está en el jabón de baño, con un aumento de tres córdobas por unidad. Hasta septiembre se necesitaban para comprar estos productos 3,477 córdobas, mientras que hace un año eran 3,265 córdobas.

En lo que se refiere a vestuario, según el Inide, las alzas se concentraron en las camisas para hombre y mujer, pantalón largo de tela jeans para mujer, vestido entero y sandalias de cuero sintético. Sobre este gasto, hasta septiembre de este año se necesitaban 1,908 córdobas, mientras que en igual mes del año pasado eran 1,784 córdobas.