Exportaciones de zonas francas crecen, pero hay un producto atascado. Esta es la situación
El sector de zonas francas suma casi 2,700 millones de exportaciones hasta agosto, superando lo comercializado en todo 2020

Las exportaciones nicaragüenses de zonas francas se colocaron en 2,697.23 millones de dólares hasta agosto, de acuerdo con el reciente reporte del Banco Central de Nicaragua (BCN), una cifra que ya sobrepasa todo lo exportado por el sector en el año 2020, un total de 2,469.11 millones.
Además, representa un crecimiento del 22.5 por ciento con respecto a lo acumulado hasta agosto de 2020. Al comparar las exportaciones de zonas francas con las exportaciones totales del país comercializadas por los sectores productivos, estas equivalen al 62.7 por ciento.

Los principales rubros son la industria textil, la producción de arneses y el tabaco. Entre los tres representan el 84.5 por ciento del total exportado, encabezando los textiles con casi el 57 por ciento. Hasta julio estaban activos 51 parques industriales, ubicados en 10 departamentos del país, la mayoría (22) en Managua, según datos de la Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF). Además, hay 215 empresas usuarias.
Sin embargo, hay dos artículos en la lista de productos incluidos en el informe oficial que muestran estancamiento en sus colocaciones en el exterior: la miel de abeja y el calzado.
En el caso del calzado, los números demuestran una estrepitosa caída: en estos ocho meses las ventas están en cero y la tendencia de los períodos anteriores reflejan la caída desde 2019.
Le puede interesar: Qué significará para Daniel Ortega la posible llegada de Laura Chinchilla a la presidencia del BID. Esto dicen analistas
Comparando las exportaciones de enero a agosto de los años 2019 a 2022, el calzado pasó de exportar 14.19 millones de dólares hasta caer a cero en lo que va del presente año.
Expectativas en Estados Unidos
Una fuente ligada al sector, bajo condición de anonimato, señaló que han tenido información de que los estadounidenses, ante la situación que enfrenta la economía del país norteamericano, están priorizando sus compras, enfocándose en la alimentación y la salud.
“Hay expectativa con el Black Friday (Viernes Negro, promociones en el último viernes de noviembre en el que tradicionalmente se logran las mayores ventas del año, previo a la temporada navideña), para tratar de salir de los inventarios y definir si se programarán pedidos al extranjero el próximo año”, dice.
El 11 de octubre reciente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a reducir sus proyecciones de crecimiento de la economía estadounidense colocándola en 1.6 por ciento.

La decisión surgió luego de observar la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de la mayor economía del mundo, durante el segundo trimestre del año.
El recorte de su previsión para el presente ejercicio se produce tras la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) que registró en el segundo trimestre del año la primera economía del mundo.
Los datos forman parte del informe de perspectivas económicas del FMI, publicado la semana pasada por la reunión anual del Fondo y del Banco Mundial, en Washington.
El inicio en los años setenta
Nicaragua fue uno de los dos primeros países en la región centroamericana en contar con una ley para desarrollar el régimen de Zona Franca en 1976, asegura información del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). De ahí nace el Parque Industrial Las Mercedes.
Cabe señalar que en la década de los ochenta, en el primer gobierno sandinista, ese parque fue ocupado como cárcel del Sistema Penitenciario (SPN).
Le invitamos a leer: FMI y Banco Mundial mejoran las proyecciones económicas de Nicaragua, pero inflación rozará el 10%
La actividad de zonas francas se retoma con el gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro, a inicios de los años noventa. Se aprobó aquí una nueva ley y su reglamento.
Así fue reactivado el Parque Industrial Las Mercedes, “nace Index que es el primer Parque Industrial de origen privado en nuestro país, y llegan las dos primeras empresas al régimen que fueron Fortex, de capital taiwanés, y Rocedes, de capital norteamericano”, señala la información.
No obstante, en sus inicios, la actividad de zona franca fue fuertemente criticada por irregularidades y violaciones de derechos laborales.
El Cosep señala que en 1994 se logra alcanzar la cifra de 37 millones de dólares en exportación y para 2005 ya se llegó a exportar 774 millones de dólares, cifra que para 2013 ya se ubicaba en 2,197 millones.
Indica además que en el año 2001 el régimen de zonas francas generaba un total de 37 mil empleos directos. Según datos de la estatal Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF), hasta julio de 2022 hay más de 140 mil empleos directos.

En octubre de 2015, el régimen de Daniel Ortega, a través de la Asamblea Nacional, aprobó la Ley 917, Ley de Zonas Francas de Exportación, que sustituye un decreto ejecutivo aprobado en 1991.
La ley establece una serie de incentivos para las empresas del régimen de zonas francas, tales como la exención del 100% del pago del impuesto sobre la renta generada por sus actividades en la Zona durante los primeros 10 años de funcionamiento. Exención que puede ser prorrogada por un período adicional de 10 años, previa autorización, entre otros.
“Desahogo” frente al reto social
Para un especialista en comercio, que opinó bajo condición de anonimato, el régimen de zonas francas “es un desahogo para el Gobierno respecto al reto social, allí se cuentan más de 150 mil personas que de no existir (esas plazas laborales) incrementarían la pobreza extrema en las ciudades”.
Lea también: Régimen le mete estocada al café de Nicaragua, en medio de crisis de precios de los insumos agrícolas. Esta es la situación
Al mismo tiempo criticó que el Gobierno no ha realizado la labor que corresponde en el tema de zonas francas para atraer más inversionistas.

“En los últimos años, se puede observar que las inversiones han quedado estancadas en el sector de las maquilas, es decir no hay mayor valor agregado, lo que significa para el país emplear la mano de obra”, agrega.
Recordó que durante la Administración de Enrique Bolaños (2002-2006) se promovió la inversión en el sector y además de textiles se instalaron otros rubros como la fabricación de arneses, zapatos y la industria de mariscos.
“El atractivo estaba dado por las preferencias de la entrada al DR-Cafta, una oportunidad para dar los pasos a fortalecer al sector industrial, elevar la calidad de la mano de obra y, obvio, mejores salarios y empleos para los egresados de las universidades, pero el cambio de gobierno distanció la estrategia de crecimiento en base a la inversión más allá que la maquila”, explicó.
Las reglas claras
Asimismo recomendó que el régimen de zonas francas se promueve en función de la eficiencia productiva de la mano de obra de un país y de la capacidad técnica, “además de reglas de juego claras para los inversionistas, aquí solo está funcionando lo primero, es una suerte que todavía los coreanos y otros inversionistas estén en Nicaragua todavía”.
Explicó que esta inversión tiene por meta vender en Estados Unidos, “pero con tantas sanciones y la inestabilidad política se pone en peligro que esa inversión emigre a otros países, como Honduras, por ejemplo”, razón por la que Nicaragua dejaría de percibir esa fuente salarial que ayuda a mantener más de 150 mil hogares. “Esto significa el bienestar de unas 750 mil personas en esas familias dependientes de los trabajadores de la zona franca”, estimó.
Además, la zona franca mueve todo un torno de negocios satélites, como alimentos y transporte y otros servicios que demandan los obreros de la zona franca.
Por su parte, un economista que solicitó el anonimato indicó que las zonas francas han permitido en general el incremento de las exportaciones donde ahora pesan una serie de productos variados vinculados al sector textil y de confección, más la producción de arneses que ha tenido un creciente proceso de integración al sector.
“Otros productos se benefician del régimen, entre ellos bienes agroindustriales, call centers, el sector de la camaronicultura, cuyas proyecciones suman alrededor 140 mil empleos para este año”, dice.
Cifras de la CNZF indican que hasta julio de este año, el total de empleos directos generados por las zonas francas es de 140,866 puestos, sin embargo, persiste el tema pendiente del ajuste salarial al sector.
El salario mínimo vigente desde enero de este año vencerá el próximo 31 de diciembre y para entonces el sector privado, los sindicalistas y el Gobierno deberán lograr un acuerdo para aplicar a inicios del 2023 el ajuste salarial, el cual se ubica actualmente en 7,498.46, luego de haberse ajustado en 8.25 por ciento.