Empresas mineras intentan tranquilizar a inversionistas ante caída de sus acciones en Bolsas por sanciones de EE. UU. a Nicaragua
Las cuatro empresas de la industria del oro con inversiones en Nicaragua vieron caer sus números, aquí los detalles

La caída de hasta el 78 por ciento del valor de las acciones en las bolsas de valores internacionales, fue el efecto inmediato de las restricciones para la industria del oro con negocios en Nicaragua, que anunció este lunes el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. El país norteamericano es el principal mercado del metal precioso nicaragüense, además de ser el principal socio comercial para las exportaciones.
Le invitamos a leer: Minera Calibre Mining entra en contacto con el Departamento del Tesoro de EE. UU. tras sanciones a Nicaragua
Las cuatro empresas de capital extranjero que operan en Nicaragua, sufrieron caída en el valor de sus acciones posterior a la oficialización de la orden ejecutiva firmada por Biden este lunes 24 de octubre.

La más golpeada ha sido Calibre Mining, de capital canadiense, que al mediodía de este miércoles 26 de octubre, veía caída sus acciones en 36.56 por ciento respecto a los últimos cinco días en la Bolsa de Valores de Toronto, no obstante al comparar el precio del 24 de octubre con la caída más baja de las acciones, este desplome llegó al 78 por ciento al mediodía de este martes.
La también canadiense Mako Mining ha visto descender el valor de sus acciones 23.88 por ciento en los últimos cinco días, la colombiana Hemco que cotiza bajo el nombre Mineros, cayó 18.95 por ciento y la británica Condor Gold 3.85 por ciento menos.
Pasado el mediodía de este miércoles 26 de octubre, la tendencia es a la recuperación de las cotizaciones de las acciones de estas empresas, excepción de Condor Gold.

Calibre Mining es una de las compañías de capital extranjero que operan en el sector de minería metálica en Nicaragua, también tiene presencia en Nevada y Washington, Estados Unidos.
Actualmente tiene inversiones en Mina El Limón, Mina La Libertad y Mina Pavón. Esta es hasta ahora la industria más grande que opera en la minería de Nicaragua.
Este martes, a través de una nota de prensa, informó que se ha comunicado con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sobre las recientes sanciones impuestas al régimen de Daniel Ortega por el presidente Joe Biden, las que se encuentra analizando, informó mediante una nota de prensa, firmada por Darren Hall, presidente y director ejecutivo.
“Calibre está revisando proactivamente las recientes sanciones y se ha comunicado con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para garantizar su pleno cumplimiento de estas disposiciones”, indicó la empresa, con operaciones en Nicaragua desde 2009.
Este miércoles por su parte, la británica Condor Gold, publicó un informe técnico con previsiones positivas.
“El 2022 demuestra un caso base sólido y económicamente viable para el proyecto a cielo abierto La India: La producción promedia 81,545 onzas de oro por año durante los primeros 6 años de una vida útil de 8,4 años”.
Al mismo tiempo menciona una inversión de capital inicial de 105.5 millones de dólares y un bajo promedio de costos de efectivo para el sostenimiento total de la vida útil de la mina, equivalentes a 1,039 dólares por onza de oro.


La incertidumbre inmediata
Un economista explicó bajo condición de anonimato que el valor de las acciones responde a las expectativas futuras, “obviamente lo que pasó con esta noticia es que generó incertidumbre y dudas de que tan segura esta la actividad (minera), los mercados reaccionan rápido, toman decisiones rápido, con información que valoran y se protegen”.
Confirmó que este miércoles la situación se ha venido estabilizando. ”Pero ya el golpe está dado y habría que ver si se recuperan”.
Consideró que se van a recuperar en la medida que haya un aviso “que calme las aguas” y valoró la decisión de Biden como “una amenaza, aún no está pasando nada, sería prematuro considerar que algo más va a pasar”.
Empresas mineras alertas
“A todas las empresas le ocurrió una baja en las acciones del mercado, pero estamos trabajando con los inversionistas, los accionistas, hablando directamente con muchos de ellos para poder revisar en conjunto la situación”, dijeron fuentes del sector minero.
Una de ellas, auguró que este comportamiento a la baja del valor de las acciones “podría mantenerse por un tiempo más que esperamos sea corto, fuera de eso las operaciones de las empresas siguen con normalidad”.
Para las fuentes, “este es un comportamiento normal en este tipo de situaciones”.
La orden ejecutiva de Biden que apunta directamente a la industria del oro en Nicaragua, indica que el Departamento del Tesoro identifique y sancione “a ciertas personas que operan o han operado en el sector aurífero (producción de oro) de la economía nicaragüense”.
Las exportaciones de oro en bruto representan casi la mitad de las ventas de productos fuera de zona franca del país al exterior y es Estados Unidos el principal comprador de este valioso mineral, además de ser el principal socio comercial de Nicaragua.
Información del Banco Central de Nicaragua (BCN), refleja que, hasta agosto, las exportaciones de oro totalizaron 645.06 millones de dólares, de los cuales, 620.25 millones se colocaron en la unión americana, lo que equivale al 96.15 por ciento.

Además del oro, casi la mitad del total de las exportaciones del país, el 45.4 por ciento, tienen como destino el país norteamericano. Y más del 70 por ciento de los productos de zona franca tienen como destino ese mercado del norte.
Datos preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), indican que, hasta septiembre reciente, el total de exportaciones de mercancías (sin incluir zona franca) fue de 3,130.19 millones de dólares, de los cuales 1,421.56 fueron hacia los Estados Unidos.
Qué hacen los inversionistas
El director ejecutivo de firma costarricense, Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), recordó que las acciones que le pagan a los tenedores de estos títulos, que son adquiridas por la expectativa de los dividendos que recibirán y del valor de las mismas en el tiempo.
“Con una noticia así, los mismos inversionistas y tenedores de estas acciones, algunos se pueden estar deshaciendo de ellas, previendo que estas empresas no logren vender sus productos y no sean tan rentables a futuro”.
Valoró el peso que tienen las exportaciones nicaragüenses hacia Estados Unidos, “sí ya se está haciendo en una industria estratégica como es la minera, puede también hacerse hacia otros sectores y habrá que responder quién ahora va a comprar estos bienes”.
“Lo que se está viendo ahora con las acciones en las bolsas es asunto de expectativa, primero que puedan bajar de precio y además que de momento no van a generar el dividendo esperando a futuro debido a la medida que tomó Estados Unidos”.
Un experto en temas bursátiles, que solicitó el anonimato, dijo que la macroeconomía de Nicaragua se encuentra estable y que en este momento no avizora mayores efectos que pongan en riesgo al país.
“A pesar de la dura situación política, es paradójico ver como las cifras de la economía está bien, el consumo de la gente crece, es un fenómeno que la economía parece desconectada de la parte política, además hay que incluir el fenómeno migratorio que son miles lo que emigran”.
Efecto mundial
Para Jason Poblete, especialista en Relaciones Internacionales con énfasis en Latinoamérica, dijo que esta acción de Biden que da continuidad a la impulsada por la administración de Donald Trump, “pero yo critico la acción porque desde hace tiempo pudieron haber hecho mucho más”, en el caso de Nicaragua.
Y es que la orden ejecutiva firmada por Biden, da continuidad a la emitida por Trump en noviembre de 2018, pero con algunas enmiendas agregadas.
Le puede interesar: Ortega se prepara para un futuro complicado: crea enorme “colchón financiero” en el Presupuesto General 2023
Poblete es de la idea es que esta decisión de Biden estaría relacionada con la manera de ganar puntos para el Partido Demócrata en las próximas elecciones legislativas a realizarse a inicios de noviembre.
“Esto requiere más dientes, porque no concretar acciones y no solo decir que lo van a hacer, deberían utilizar todas las herramientas que tienen, y que no lo están haciendo, y hacerlo coordinado no solo para Nicaragua, sino Venezuela, Cuba, sacar a Rusia del hemisferio, empujar a los chinos fuera de la región”.
No obstante, la calificó de “una buena acción que debió hacerse hace dos años y si quieren que esto funcione, deben aplicarse a nivel regional con énfasis en Nicaragua de manera regular, esta acción va a darle complicaciones al régimen sin duda”, opinó.
Consideró que la medida dirigida a la industria del oro está creando a nivel internacional un impacto de respuesta, “cuando el gobierno de Estados Unidos se pronuncia como lo hizo recién con Nicaragua está creando un efecto expansivo en ese sector alrededor del mundo porque hay interconexión”.
“Al sancionar ese sector en Nicaragua pudiese impactar a muchos sectores que están asociados con ese mercado en Nicaragua, en el hemisferio y mundialmente. Sí tiene impacto”, aseguró.