China decepciona como socio comercial de Nicaragua, a casi un año de alianza, mientras otros 10 se destacan por su dinamismo

Destinos en Europa, el Caribe y África se han mostrado más dinámicos que países con los que el régimen de Daniel Ortega ha propagandizado su cercanía, incluso con uno de ellos muestra saldo negativo

China decepciona como socio comercial de Nicaragua, a casi un año de alianza, mientras otros 10 se destacan por su dinamismo
Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Las ventas al exterior, sin incluir las zonas francas, sobrepasaron ya los 3,000 millones de dólares en septiembre, de acuerdo con los datos preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex). Un país europeo es el que ha mostrado más dinamismo en sus compras de productos nicaragüenses en este período, aunque Estados Unidos se mantiene como el primer comprador.

China se sitúa en la cola de los socios comerciales emergentes para Nicaragua, según confirman cifras oficiales. Esto a pesar que en diciembre se va a cumplir un año de alianza con el gigante asiático, cuyo avance del acuerdo de Cosecha Temprana está en veremos y no hay fecha clara de cuándo va a entrar a funcionar.

Se trata de Dinamarca, cuyo incremento en volumen ha sido del 8,278 por ciento, al pasar de 161.4 kilos entre enero y septiembre de 2021 a 3.7 millones de kilos en el mismo período de 2022. Cabe señalar que un aumento del ciento por ciento en un dato equivale al doble, el 200 por ciento el triple y así sucesivamente.

En términos de valor, el crecimiento al país nórdico fue de 560.3 por ciento, al pasar de 561 mil dólares hasta septiembre de 2021 a 3.71 millones a septiembre de este año. 

Cabe señalar que estos datos demuestran el crecimiento de los volúmenes y el valor de las exportaciones de Dinamarca, pero no significa que sea el principal destino de las exportaciones nicaragüenses. Este puesto lo sigue manteniendo Estados Unidos. 

Las exportaciones hacia el país norteamericano totalizaron 1,421.56 millones de dólares, equivalentes al 45.4 del total comercializado en el período registrado por el Cetrex, equivalentes a 3,130.19 millones de dólares, cantidad que está muy cerca de las ventas al exterior de todo 2021, cuyo resultado fue de 3,510.6 millones. 

Según un informe de las relaciones comerciales de Nicaragua con la Unión Europea (UE), elaborado por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), hasta el año pasado 2021, el 99 por ciento de las ventas hacia Dinamarca eran de puros. 

Otro país de Europa refleja un incremento importante de compras de productos nicaragüenses: Bulgaria, el volumen ha crecido 1,272 por ciento y en términos de valor el aumento fue de 406.8 por ciento. 

Las exportaciones hacia este país pasaron de 2.06 a 28.35 millones de kilogramos; en tanto las ventas crecieron de 2.68 a 13.6 millones de dólares entre enero y septiembre de los dos años analizados. 

El informe del Mific indica que hasta 2021, el 99 por ciento de los productos exportados hacia este destino eran calzado y artículos de prendería, maní, bananos, café oro y camarones. 

El dinámico destino en el sur 

En un tercer puesto del crecimiento se encuentra un país de América del Sur: Perú. 

El país, cuna del impero Inca, incrementó sus compras a Nicaragua en 518.4 por ciento en términos de volumen y 496.4 por ciento en valor. 

Hasta septiembre, las exportaciones hacia Perú totalizaron 22.67 millones de dólares, a la misma fecha del año pasado equivalían a 3.8 millones de dólares. 

Un informe publicado por el Mific en marzo de 2021 da cuenta que hasta 2020, los principales productos colocados eran la caña de azúcar y el ron. 

Un movido mercado en África 

Entre los países con mayor dinamismo de las exportaciones llama la atención un destino del continente africano, región con la que históricamente Nicaragua no ha mantenido relaciones comerciales fluidas. 

Ghana, ubicado en África Occidental, elevó sus compras a Nicaragua en 183.9 por ciento en lo relativo a volumen y 201.9 por ciento en valor. 

Durante los nueve meses del año reflejados se han exportado 11.5 millones de kilos que generaron 4.27 millones de dólares. En el mismo período del año pasado se colocaron 4.05 millones de kilos y 1.4 millones de dólares. 

Según el sitio Trading Economics, hasta 2021, las exportaciones de Nicaragua hacia Ghana en 2021 fueron principalmente azúcares y confites. 

Haití supera a Cuba 

Pese al permanente vínculo político entre los regímenes de Nicaragua y Cuba, la isla caribeña no ocupa los primeros puestos en el crecimiento de exportaciones, más bien lo ocupa Haití, una de las economías más pobres del hemisferio. 

Entre enero y septiembre, el volumen de exportaciones hacia Haití creció 75.8 por ciento, mientras que el valor aumentó 95.9 por ciento, es decir que casi se duplica, respecto al mismo período del año anterior. 

Hasta septiembre reciente, el país caribeño había comprado 34.9 millones de kilos, equivalentes a 13.1 millones de dólares, mientras el año pasado a la misma fecha las cifras eran: 119.6 millones de kilos y 6.71 millones de dólares. 

En el caso de Cuba, el crecimiento de las exportaciones nicaragüenses es de 27.4 por ciento en volumen y 77.6 por ciento en valor. Durante los nueve meses de 2022 reflejados, el régimen de Miguel Díaz-Canel había comprado 2.2 millones de kilos, equivalentes a 6.4 millones de dólares. 

El Mific indica en el informe de relaciones comerciales con Cuba que durante 2021 el principal producto de exportación hacia la isla fue el frijol rojo. 

Otros países con fuertes aumentos en el valor de las exportaciones son: Singapur, Francia, España, Malasia y Holanda (Países Bajos). 

Sin mucha novedad entre aliados del régimen 

En caso de los países aliados del régimen de Daniel Ortega, el comportamiento de las exportaciones no marca mucha novedad. 

Además de Cuba, en el hemisferio las exportaciones hacia Venezuela más bien disminuyeron en volumen y tuvieron un incremento en valor no tan significativo respecto a los primeros países (32.5 por ciento). Hasta septiembre las ventas hacia ese país sumaron 20.5 millones de dólares. 

En el caso de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), fundada por Cuba y Venezuela en 2004, y a la que luego se plegó Nicaragua en 2007 con la llegada de Ortega al poder —a excepción de Bolivia, país en el que las exportaciones crecieron 15.7 por ciento en volumen y 23.9 por ciento en valor, y Antigua y Barbuda donde prácticamente la relación comercial es cero—, los demás no aparecen registrados en las estadísticas del Cetrex. 

Se trata de los países caribeños: Dominica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, además de Granada. 

La lectura de los analistas

Para Roberto Bendaña, exsecretario ejecutivo de la Comisión Presidencial de Competitividad durante la Administración de Enrique Bolaños (2002-2006), “los países aliados que tienen la misma cultura y costumbres de Nicaragua, que pudieran consumir los productos que nosotros producimos, solo son Cuba y Venezuela, y son países que están muy mal desde el punto de vista económico, y por lo tanto no ofrecen mercados atractivos”. 

Mientras que otros países, como Rusia y China tienen otras culturas y costumbres, “y por lo tanto patrones de consumo muy diferentes a los nuestros”. 

No obstante, consideró que el café podría ser un producto que tiene oportunidad en estos mercados. 

“Para eso tendría que haber misiones comerciales para que los tostadores chinos conozcan las fincas nicaragüenses y los exportadores nicaragüenses conozcan el mercado chino. Rusia también pudiera ser un mercado interesante para el café, pero simplemente no existe el conocimiento, ni la relación ni la confianza entre los actores privados”, indicó. 

Una fuente especializada en temas de exportación dijo, bajo condición de anonimato, que esta situación se presenta porque “es más fácil llegar a los Estados Unidos, hay más relaciones de vieja data en relación a los otros países”.

Bendaña explicó que el comercio internacional se basa en las relaciones y la confianza entre los actores privados. “Crear nuevos mercados es un trabajo en donde los gobiernos deben invertir y toma muchos años”. 

En esto coincide la fuente experta, “se tienen que crear las rutas, buscar los brokers (intermediarios comerciales), no se llega directamente y hay que sumar que las políticas de comercio no han incentivado más relaciones comerciales, no hay una promoción comercial eficiente para que se logre penetrar a estos mercados”.

Según el Cetrex, la lista de las exportaciones a septiembre la conforman 105 productos, encabezados por el oro en bruto, seguido del café oro, la carne, el azúcar y los frijoles, en los primeros cinco puestos. 

Con Rusia para atrás 

Las relaciones comerciales con Rusia no andan en su mejor momento, puesto que, tanto en volumen como en valor, las exportaciones han caído. 

Hasta septiembre de este año las ventas hacia Rusia equivalen a 2.01 millones de dólares; hace un año a la misma fecha superaban los 11 millones. En cuanto al volumen, se han exportado 474 mil kilos; mientras que para 2021 totalizaban 7.7 millones de kilos al noveno mes. 

El Mific, en su informe de relaciones con la Unión Euroasiática en 2021, que incluye a la Federación Rusa, señala que los principales productos de exportación hacia este país fueron el maní sin cocer y el café oro. 

Comercio a China crece en volumen 

Mientras que con China, las exportaciones han crecido más en volumen que en valor, lo que refleja que el precio promedio de compra no es muy alto. 

Le invitamos a leer: Calificadora internacional mejora notas para Nicaragua y confirma que economía crece gracias a exportaciones y remesas

Según los datos de Cetrex, las exportaciones hacia el gigante asiático pasaron de 9.08 a 11.28 millones de dólares en el período analizado, tras colocar 13.8 millones de kilos más. 

Aceite en bruto, pepinos de mar, desechos de cobre, madera aserrada y puros de tabaco, fueron los principales rubros exportados hacia China el año pasado, de acuerdo con el Informe de relaciones comerciales de Nicaragua y la República Popular China 2021. 

El precio promedio por kilo hacia China es de 0.47 dólares, lejano al precio de venta hacia los Estados Unidos que es de 5.39 dólares por kilo, según los datos oficiales. 

Otros países como Irán, Libia y Bielorrusia, con los que el régimen de Ortega ha oficializado su cercanía, no aparecen en los registros de exportaciones.