La canadiense Mako Mining intenta calmar a inversionistas en Bolsa, tras sanciones de EE. UU. a Nicaragua
Mako, propietario de la mina San Albino, en Nueva Segovia, asegura que las sanciones del Departamento del Tesoro de EE. UU. a Nicaragua, no afectan a la planta minera.

La canadiense Mako Mining emitió ayer un comunicado donde aseguró que, tras asesorarse con especialistas de Estados Unidos y Canadá sobre el impacto de las sanciones del Departamento del Tesoro de EE. UU. a Nicaragua, determinaron que las mismas no afectan las operaciones de su planta minera San Albino, situada en Nueva Segovia.
En el mismo documento, no obstante, admite que está en “discusiones con sus asesores y el Gobierno de los EE. UU.” y cuando haya mayor información proporcionarán mayor actualización al respecto. Por ahora, dijo que las sanciones que se impuso a la Dirección General de Minas de Nicaragua no alteran sus operaciones, aunque aclaró que seguirán revisando las mismas.
“Si bien la compañía actualmente está realizando una revisión interna del impacto de las medidas del 24 de octubre en las operaciones actuales y futuras planificadas en Nicaragua, en coordinación con sus asesores de EE. UU. y Canadá, y de conformidad con su compromiso de cumplir con los requisitos legales y reglamentarios aplicables, la compañía no espera ningún cambio material en sus operaciones en Nicaragua debido a las medidas del 24 de octubre”, manifestó.
Lea además: Empresas mineras intentan tranquilizar a inversionistas ante caída de sus acciones en Bolsas por sanciones de EE. UU. a Nicaragua
Un comunicado similar emitió la semana pasada Calibre Mining, también de capital canadiense, pero ambas compañías no se refirieron a la ampliación de poder que el presidente Joe Biden dio al Tesoro para que en conjunto con el Departamento de Estado sancione “a ciertas personas que operan o han operado en el sector aurífero de la economía nicaragüense, y cualquier otro sector identificado por el secretario de Hacienda en consulta con el secretario de Estado”.
Tanto Calibre como Mako fueron las más afectadas por el pánico que las sanciones de Estados Unidos ocasionaron en las operaciones bursátiles de las cuatro empresas internacionales que están presentes en la industria minera de Nicaragua.
El principal destino de las ventas de oro nicaragüense es Estados Unidos, donde se colocó el 96 por ciento de este producto, según datos oficiales hasta agosto reciente; las exportaciones de oro totalizaron 645.06 millones de dólares, de los cuales 620.25 millones se colocaron en la unión americana.
Hasta el 26 de octubre, casi todas las empresas mineras reportaban pérdidas en el valor de sus acciones en el mercado bursátil internacional. La más golpeada ha sido Calibre Mining, de capital canadiense, quien ese mediodía veía la caída de sus acciones en 36.56 por ciento, respecto a los cinco días anteriores, en la Bolsa de Valores de Toronto.
Le invitamos a leer: Minera Calibre Mining entra en contacto con el Departamento del Tesoro de EE. UU. tras sanciones a Nicaragua
Ese mismo día el precio de las acciones de Mako Mining cayeron 23.88 por ciento respecto a los cinco días anteriores; mientras la colombiana Hemco que cotiza bajo el nombre Mineros, cayó 18.95 por ciento y la británica Condor Gold 3.85 por ciento menos.
Akiba Leisman, director ejecutivo de Mako, afirmó —según el comunicado emitido el 31 de octubre— que “estamos comprometidos con Nicaragua y el crecimiento de nuestras operaciones mineras de San Albino. Estamos especialmente orgullosos del compromiso y la dedicación de nuestros empleados, el crecimiento económico y el éxito de nuestras comunidades locales y la más amplia nueva región de Segovia, y esperamos el éxito continuo de nuestra mina y compañía”.
Hay riesgos en sus propias perspectivas
Mako admite que sus planteamientos están sujetos a “una variedad de riesgos e incertidumbres que podrían causar que los eventos o resultados reales difieran materialmente de los reflejados en la información prospectiva, incluido, entre otros, que las medidas del 24 de octubre resultan en la necesidad de cambios materiales en las operaciones de la compañía en Nicaragua, que impactan el éxito continuo de la mina San Albino y la compañía”.
También hay “riesgos e incertidumbres relacionados con otros riesgos políticos relacionados con la exploración y el desarrollo de los intereses de las propiedades minerales de la compañía, incluidas las futuras EO y sanciones impuestas a Nicaragua; la incertidumbre inherente de las estimaciones de costos y el potencial de costos y gastos inesperados; las fluctuaciones de los precios de las materias primas, la incapacidad o la imposibilidad de obtener financiamiento adecuado de manera oportuna y otros riesgos e incertidumbres revelados en los documentos públicos de la compañía”.
Asimismo aclara que la información prospectiva contenida en el comunicado “se basa en el mejor juicio de la gerencia a la fecha del presente, en base a la información actualmente disponible y se incluye con el propósito de proporcionar a los inversionistas los planes y expectativas de la compañía en relación con su negocio y operaciones, acciones y capital de préstamo”.
Mako Mining Corp. es una empresa de exploración, desarrollo y extracción de oro que cotiza en Bolsa. La misma opera la mina de oro San Albino, en Nueva Segovia, Nicaragua, que se ubica como una de las minas de oro a cielo abierto de más alta calidad a nivel mundial.
Según el comunicado, el objetivo principal de Mako es “operar San Albino de manera rentable y financiar la exploración de posibles objetivos en su paquete de terrenos a escala de distrito”.
Lea también: Por qué EE. UU. puso su foco en el oro de Nicaragua y cuánto pesa la industria en la economía que gestiona Ortega
El oro a la baja
Las mineras en Nicaragua intentan calmar a sus inversionistas en Bolsa en momento que el precio del oro ha empezado a ceder y alejarse de sus valores observados en los últimos años.
En el último mes el precio del oro en el mercado internacional ha tenido una tendencia a la baja. En septiembre cerró en 1,698 dólares por onza troy, mientras que este martes se ubicó en 1,650.4 dólares.
Una fuente ligada al sector de minería metálica que solicitó la omisión de su identidad, explicó que el precio tiende a bajar cuando las monedas más fuertes se fortalecen, y ese podría de ser uno de los factores en este contexto.
“El uso normal del oro es de respaldo a las reservas de los bancos centrales, por así decirlo, entonces, algunas veces el precio baja si otra moneda se fortalece. Algunas veces, se relaciona a movimientos internos de los países que son los mayores consumidores (por ejemplo los temas económicos de EE. UU.), a veces el tema de guerras; son demasiados factores que pueden influir, y normalmente no tiene nada que ver con la forma en que operan las mineras”, explicó.