Régimen reduce pronóstico de crecimiento de la economía con una mayor inflación, mientras tasa de empleo aún no se recupera 

PIB crece por actividades de hoteles, restaurantes, comercio e industria, con datos hasta septiembre, en tanto el nivel de empleo aún no se recupera respecto al previo de la pandemia

Régimen reduce pronóstico de crecimiento de la economía con una mayor inflación, mientras tasa de empleo aún no se recupera 

El Banco Central de Nicaragua (BCN) redujo las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a un rango de 3.5 a 4.5 por ciento, meses atrás el pronóstico fue de 4 al 5 por ciento. Asimismo, incrementó la previsión de inflación, ubicándola en 9.5 por ciento. 

Le invitamos a leer: La canadiense Mako Mining intenta calmar a inversionistas en Bolsa, tras sanciones de EE. UU. a Nicaragua

Según la entidad rectora de la política monetaria, el aumento en las expectativas del alza generalizada de precios (inflación), pasó de un rango máximo esperado del 8 por ciento en julio, debido “principalmente a la mayor persistencia de la inflación internacional, a pesar del endurecimiento de la política monetaria global”, indicó la entidad en el informe del Estado de la Economía y Perspectivas, publicado este martes. 

Asimismo, el informe da señales que continuarán incrementando la Tasa de Referencia Monetaria (TRM), acorde a las alzas en las tasas a nivel internacional, es el caso del reciente ajuste anunciado este miércoles por la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). 

Menciona que los riesgos de persistencia al alza en los precios internacionales aún se mantienen, “se espera que la política monetaria restrictiva a nivel global surta efecto y que los precios comiencen a ceder frente a las alzas de tasas de interés”. 

Agregando que “para que esto se materialice será necesario que el endurecimiento de la política monetaria sea firme y esté acompañado de políticas fiscales prudentes, que eviten que la inflación se desancle”. 

Argumentan efecto de la economía mundial 

Sobre la reducción en el crecimiento del PIB, el BCN argumenta que la reciente estimación surge de las revisiones de las proyecciones de crecimiento de la economía mundial y de varios socios comerciales de Nicaragua, que podrían reducir sus compras, “aunque los precios internacionales de las materias primas probablemente permanecerán todavía altos”, augura. 

Por otra parte, la revisión de las cifras, según el informe, “también toma en cuenta el efecto positivo de la recuperación del crédito, la reactivación más rápida de las actividades de servicios, el crecimiento de las remesas y las mejores expectativas que han activado el gasto de consumo y de inversión”. 

Según el BCN, el PIB creció 5 por ciento al primer semestre 2022, principalmente por el dinamismo de las actividades de hoteles y restaurantes, comercio e industria. 

Un economista consultado, que solicitó la omisión de su nombre, indicó que este ajuste “es lo que debe hacer el Banco Central, transparentar y orientar con la información adecuada para que le sirva a los negocios y al mercado”. 

Le puede interesar: Gobierno de Nicaragua y los hogares se endeudan más, pese a amenazas externas: el dinero se pondrá más caro en el mundo

Valoró que las proyecciones “son creíbles y advierten de la alta inflación que estamos experimentando y que es en buena medida importada, dado el alto contenido de las mismas en esta economía. Esa alta inflación afecta el consumo, lo desacelera e igual ha habido un enfriamiento de la inversión privada, así que es comprensible que estén dando un rango más conservador en términos de crecimiento esperado para este año”. 

Los pronósticos de los organismos 

El 13 de octubre reciente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó de 3.8 por ciento a 4 por ciento las proyecciones de crecimiento de Nicaragua para este año y puso como proyección una inflación de 9.9 por ciento. 

Una semana después, la Comisión Económica para América Latina (Cepal), incrementó también las proyecciones de crecimiento de la economía de Nicaragua y el resto del hemisferio, pero advirtió que 2023 será un año de desaceleración “sujeta a importantes restricciones tanto externas como domésticas”. 

Según los nuevos pronósticos, la Cepal estimó que la economía nicaragüense se expandirá este año a un ritmo de 3.5 por ciento, un mejor desempeño con relación con las previsiones del organismo en agosto pasado, cuando se situó en 3 por ciento. 

Para el 2023 se espera que la economía nicaragüense, al igual que el resto de la región, experimente una marcada desaceleración con un crecimiento de apenas 2.1 por ciento, uno de los más bajos de Centroamérica, detrás del 1.9 por ciento de El Salvador, el peor desempeño en el istmo. 

A inicios de octubre, el Banco Mundial se mostró más optimista que el FMI, elevó a 4.1 por ciento la nueva tasa de crecimiento para Nicaragua, una mejora sustancial con relación al 3 por ciento pronosticado en enero pasado y que luego recortó a 2.9 por ciento en abril. 

El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, advirtió hace pocas semanas que lo peor está por venir para el mundo. “Lo peor está por venir y para muchas personas 2023 se sentirá como una recesión”, dijo. 

El organismo prevé que la economía de América Latina y el Caribe se expandirá 3.5 por ciento, una media que estaría por debajo de la meta económica para Nicaragua. 

Esperan que inflación “se modere” al cierre del año 

El BCN espera que los índices de inflación no se aceleren en los últimos tres meses del año. 

“De acuerdo con estimaciones actuales se esperaría que la inflación se modere en el cuarto trimestre. No obstante, se mantiene incertidumbre sobre la persistencia de las presiones inflacionarias externas”, agrega. 

Hasta septiembre, la inflación acumulada es de 7.66 por ciento, al mismo mes del año pasado el acumulado era de 3.49 por ciento. 

En tanto, la inflación interanual (septiembre 2022 frente a septiembre 2021) se ubicó en 11.52 por ciento, en el período anterior (septiembre 2021 frente a septiembre 2020) fue de 5.86 por ciento. 

El BCN confirma que las principales alzas provienen de los alimentos además del transporte. 

“En términos de contribución marginal a la inflación interanual, los mayores impulsos provinieron de las divisiones de alimentos y bebidas y transporte, representando cerca del 63.5 por ciento de la inflación interanual. La división de mayor inflación interanual fue transporte, seguida de alimentos y bebidas no alcohólicas y restaurantes y hoteles”. 

Justificando los subsidios, la entidad señala que “el nivel de inflación a septiembre de 2022 ha sido atenuado por la política del Gobierno de implementar un subsidio generalizado a los precios de la gasolina, diésel y gas butano de uso domiciliar a partir de la primera semana de abril y el mantenimiento de los subsidios en el transporte colectivo”. 

Tasa de empleo sin recuperarse

El informe del BCN indica que la tasa de participación laboral permanece por debajo de los niveles del primer trimestre de 2020, “previo a la pandemia (lo que significa que hay una menor proporción de personas en edad de trabajar que se encuentran activas laboralmente)”.  

Según el documento, la menor participación laboral “es un fenómeno global asociado a los efectos de la pandemia, en general a una recomposición entre la oferta y la demanda de trabajo, de tal manera que el mercado laboral posterior a la pandemia se mantiene con rezago en su recuperación respecto al ritmo de la actividad económica, y el ajuste hacia una normalización ha sido relativamente lento”.  

La tasa creció 1.1 por ciento respecto al mes anterior y 0.7 por ciento respecto a septiembre de 2021, lo que refleja que más gente en edad de trabajar no está activa laboralmente. 

Sin embargo, destaca la reducción en el indicador de desempleo abierto, haciendo mención que de acuerdo con la Encuesta Continua de Hogares (ECH) a septiembre 2022, la tasa de desempleo abierto se ubicó en 3.3 por ciento, bajando 0.7 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2021, “lo cual es consistente con el crecimiento económico que se viene observando”. 

También indica que la afiliación al INSS sigue aumentando, totalizando a septiembre 782,466 afiliados, representando un incremento interanual de 3.5 por ciento y en lo que va del año, la afiliación ha aumentado en 12,512 cotizantes. 

Cosep optimista 

Por su parte, el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) emitió este miércoles un comunicado en donde refleja su optimismo sobre el rumbo de la economía. 

La gremial empresarial “valoró de positivo tres notas económicas sobresalientes en el mes de octubre”, enumerando la mejora de la calificación al país por parte de S&P Global, la firma del ajuste del salario mínimo a las zonas francas y la evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).