Asisten a miles de migrantes irregulares varados en Honduras durante su travesía hacia EE.UU.

Consorcio de organizaciones atiende en tres albergues a migrantes irregulares que pasan por Honduras. Solo en octubre entraron 30,775 personas procedentes de nueve países que se dirigían a Estados Unidos

Asisten a miles de migrantes irregulares varados en Honduras durante su travesía hacia EE.UU.

Aunque el cierre de la frontera que Estados Unidos le impuso a los venezolanos desde el pasado 12 de octubre reduciría el flujo de migrantes, miles siguen varados en Centroamérica. Honduras es ahora un punto clave donde encuentran apoyo en albergues que funcionan en la zona fronteriza con Nicaragua.

A los venezolanos se suman otros miles que utilizan esta ruta hacia Estados Unidos, por ello un grupo de organizaciones se unió para ofrecerles un lugar donde dormir, al menos dos platos de comida al día, agua y algo de ayuda económica.

De acuerdo a las estadísticas del Instituto Nacional de Migración de Honduras (INM), entre el 1 de enero y el 11 de noviembre de 2022 entraron de forma irregular a ese país 150,948 personas, de las cuales 50,924 eran venezolanas. La cifra representa un promedio de unos 15 mil viajeros por mes y el cierre de la frontera lejos de reducir ese flujo, lo incrementó.

Solo en octubre pasado ingresaron de forma irregular a ese país 30,775 migrantes irregulares que se dirigían hacia Estados Unidos. 14,027 eran venezolanos. 5,793 de Ecuador. 5,290 de Cuba. 1,856 de Haití. 723 de Colombia. 429 de República Dominicana; 354 de la India; 272 de Afganistán y 254 de Nicaragua.

Atendieron a más 8,600 en los tres albergues

“Se espera que los ciudadanos venezolanos que ahora no tienen la posibilidad de entrar en Estados Unidos permanezcan por más tiempo en suelo hondureño. Lo que implicará mayor demanda de servicios de asistencia humanitaria. Alojamiento, alimentación, salud, agua y saneamiento, entre otros”, dice un boletín emitido por la organización Acción Contra el Hambre.

De los 30,775 migrantes irregulares que entraron a Honduras en octubre, a más de 8,600 los atendieron en los Centros de Descanso Temporal de Danlí, Trojes y Choluteca. Estos albergues los maneja el Consorcio LIFE-Honduras. La iniciativa también cuenta con el apoyo de The Bureau of Population, Refugees, and Migration (PRM por sus siglas en inglés), del Departamento de Estado de Estados Unidos.

El Consorcio LIFE-Honduras está integrado por cinco organizaciones; Acción contra el Hambre, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Pure Water for the World, Child Fund, Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) y la Fundación Alivio del Sufrimiento (FAS).

El grupo seguirá dando respuesta a esta emergencia. Lo hará como hasta ahora, desarrollando acciones que incluyen protección a la niñez, educación, agua, higiene y saneamiento, nutrición y salud para los migrantes.

El consorcio Life-Honduras opera albergues en Trojes, Danlí y Choluteca.

Respuesta rápida para los migrantes más vulnerables

Durante octubre, en los albergues de Danlí y Trojes, ubicados en la zona fronteriza con Nicaragua, recibieron ayuda económica, alojamiento y alimentación más de 4,100 personas. “Con la apertura del Centro de Descanso Temporal para Familias Migrantes en Trojes, hemos conseguido que 70 personas por día (28 por ciento de mujeres, 26 por ciento de niños y 23 por ciento de niñas) no pernocten en la calle y tengan acceso a alimentación en la mañana y en la tarde”, detalla el boletín de Acción contra el Hambre.

La crisis provocada por los migrantes llevó al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras (Conadeh), a emitir una alerta. Además, exhortó a las instancias involucradas, a garantizar para ellos, rutas seguras en las que puedan acceder a protección en caso de que lo requieran.

“Hemos iniciado la respuesta rápida para las familias más vulnerables que llegan a los Centros de Descanso temporal. En el mes de octubre, hemos dado transferencias monetarias de 150 dólares a 256 familias encabezadas principalmente por mujeres que viajaban solas con sus hijos e hijas”, dice el boletín de Acción contra el Hambre.

Atención a los migrantes, consorcio Life-Honduras,. Fotos tomadas del sitio web de Acción contra el Hambre

Agua, asistencia psicológica y psiquiátrica

Afuera de las oficinas del INM en Danlí y Trojes brindan atención primaria. En los Centros de Descanso Temporal, han brindado asistencia psiquiátrica y psicológica a más de 1,500 personas. También brindaron más de 900 servicios de atención primaria, 80 de vacunas y 140 actividades de aprendizaje temprano.

“Seguimos administrando puntos de hidratación en distintos municipios de tránsito de población migrante, llegando a entregar botellas de agua purificada de 500 mililitros a más de 35,000 personas en el mes de octubre. En algunos puntos hemos instalado letrinas portátiles para mejorar las condiciones de saneamiento, y entregamos kits de higiene a la población más vulnerable”, detalla el boletín.

En agosto, Unicef Honduras anunció a través de sus redes sociales que el consorcio Life-Honduras instaló cuatro carpas que funcionan como Centro de Descanso Temporal para los migrantes en el municipio de Trojes. Esto forma parte de las acciones que el consorcio desarrolla desde hace meses para atender la emergencia migratoria de la frontera suroriente de Honduras.

Otro tema relacionado: México la pesadilla para los migrantes: con engaños son detenidos y deportados