Educación STEM, la llave para generar riquezas
Especialista internacional brinda magistral exposición sobre la importancia de implementar la educación STEM en Nicaragua en el X Congreso de Tecnología educativa Transformación Digital educativa en la evolución del currículo, celebrado en la UNAN Managua

El papel que ha jugado la educación STEAM en países desarrollados y ¿cómo ha incidido en su crecimiento económico?, ¿por qué Nicaragua debe implementar este tipo de educación? y ¿cuáles serían los beneficios de la misma?, fueron algunos de los tópicos que abordó el Dr. Do Yong Park, Profesor de Educación Científica en la Escuela de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad Estatal de Illinois, como parte de su ponencia STEM /STEAM en la preparación de los jóvenes en todo el mundo, durante el cierre del X Congreso de Tecnología educativa Transformación Digital educativa en la evolución del currículo, el viernes 18 de noviembre en la UNAN Managua.
La exposición del doctor Park es una de las tres ponencias internacionales con las que COMTECH formó parte del congreso que se celebró 17 y 18 de noviembre en esa universidad capitalina, donde también participó Ayuda en Acción con el caso de éxito en la implementación de robótica educativa en las comunidades de Waslala; así como la empresa Escudo Web, desarrolladora de software y aliada de COMTECH, con el tema Interacción digital y entornos digitales seguros en la educación y una demostración de su solución Gestor de Aulas Digitales.
Martha Verónica Rosales, gerente del programa derechos de niñez y educación de Ayuda en Acción, en su exposición explicó que el impacto de la robótica educativa en las comunidades de Waslala ha sido muy positivo y de gran importancia, porque contribuye a fortalecer indicadores de educación como permanencia escolar, genera capacidades y habilidades blandas, reduce brechas en la educación y la brecha digital en comunidades rurales, empodera a las niñas y adolescentes, entre una serie de beneficios tangibles en las comunidades educativas en donde se ha implementado la herramienta educativa durante los últimos cuatro años. Agregó que como organismo existe un compromiso de Ayuda en Acción para seguir trabajando con el tema de niñez y en el fortalecimiento de capacidades de los docentes para que incorporen estas metodologías de trabajo que son innovadoras en sus planes de estudio. En el Congreso también participaron niños y niñas de Waslala, quienes hicieron una demostración con sus robots.
En su exposición, el doctor Park ejemplificó que países como Singapur y Corea del Sur, con muy pocos recursos naturales y bastante pobres en los años 70, al día de hoy figuran entre los más desarrollados y con un alto crecimiento económico, gracias a que han invertido en la implementación de la educación STEM, la cual ha hecho la diferencia para generar riquezas y desarrollo en esos países.
“Implementar la educación STEM es importante para que Nicaragua sea un país desarrollado, que no se quede atrás en la tecnología, para no ser siempre consumidores, sino empezar a producir y que el país comience a tener un PIB, un ingreso per cápita mayor y poder desarrollarnos”, afirmó.
Destacó las riquezas naturales con las que cuenta Nicaragua e indicó que invertir en educación STEM permitirá al país generar riquezas, ya que permitirá crear talento y capital humano acorde a las exigencias de la cuarta Revolución Industrial, que es la revolución de la inteligencia sobre la base de los datos y donde la predicción, la inteligencia y la conexión son vitales; una era en la que las habilidades y competencias para la resolución de problemas, son la clave para alcanzar niveles de productividad y competitividad necesarios para el desarrollo de las economías.
La educación STEM se enfoca en aprender haciendo, potencia el aprendizaje basado en proyectos y la resolución de retos y problemas, desarrollando el pensamiento crítico, la creatividad, innovación, investigación, colaboración y liderazgo.
Indicó que actualmente hay una falta de interés de parte de los estudiantes en las ciencias, la tecnología y las matemáticas, asignaturas que son fundamentales en la era que estamos viviendo, y la educación STEM despierta en ellos el interés por estas áreas del conocimiento.
La magistral exposición del Dr. Park, dio por concluido el X Congreso de Tecnología educativa Transformación Digital educativa en la evolución del currículo, en la UNAN Managua, en donde también se hizo entrega de reconocimientos a estudiantes de excelencia académica y docentes destacados. COMTECH participó patrocinando premios a los docentes y estudiantes galardonados, asimismo, la empresa de tecnología hizo presencia con un stand en el congreso que estuvo concurrido por estudiantes, docentes universitarios y de distintos colegios, así como autoridades de otras universidades, como el rector de la UAM, Martín Guevara Cano.

internacionales. En la foto, Msc. Luis Genet, de la UNAN Managua, entrega reconocimiento al Dr. Do Yong Park.
Maestros reciben taller de capacitación

Como parte de su visita a Nicaragua, el doctor Park también impartió el taller Educación STEM con enfoque en ingeniería y Cómo enseñar robótica educativa en el aula de clases utilizando el modelo de educación STEM, capacitación a la que asistieron maestros de diferentes departamentos del país.
La capacitación se realizó el sábado 19 de noviembre en un hotel capitalino y forma parte de los esfuerzos que WRO Nicaragua ha venido realizando para brindar a los docentes nicaragüenses las herramientas necesarias para implementar la educación STEM y la robótica educativa en el país, con el fin de elevar la calidad de la educación en Nicaragua.
En el taller participaron docentes de la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) de la Costa Caribe Sur de Nicaragua, el Colegio Humanistas, de Nagarote; Colegio Americano, Colegio Lincoln; Colegio La Asunción, de León; Colegio Cristiano Coreano Nicaragüense, Colegio Centroamérica y la UNAN Managua, entre otros.
El doctor Park destacó el gran interés de los docentes participantes. “Estoy muy impresionado porque mostraron un gran interés en la ingeniería y la educación STEM. Eso no es fácil, tengo experiencia en otros países y de alguna manera los profesores de Nicaragua han mostrado ese interés, cuando hicieron sus botes solares y su soldadura, aunque es un poco peligroso porque el cautín se caliente y se pueden quemar, pero no les importó mucho y estuvieron muy interesados, eso lo vi, vi la esperanza para el país porque yo creo que profesores excelentes es un factor principal para el éxito de un país, yo vi eso el día de hoy, creo que Nicaragua tiene un futuro brillante”, manifestó.
Comentó que para que Nicaragua adopte la educación STEM y logre los resultados deseados es necesario que el Ministerio de Educación cree un plan maestro para todos los colegios y se haga un acercamiento sistemático para capacitar a los maestros y que ellos puedan enseñar educación STEM a los estudiantes de primaria y secundaria en el país entero. Iniciar la idea de la educación STEM, compartirla con los docentes, los colegios, la sociedad y el país, para luego agregarlo al currículo para que los maestros puedan impartirlo en las aulas en todo el país, es un proceso que podría llevar unos diez años, estimó.
Agregó que en este proceso también se deben involucrar la empresa privada, organizaciones no gubernamentales, comunidades locales, voluntarios que promueven la educación STEM, el gobierno y toda la sociedad.

Docentes motivados

Juan Casco, profesor de ciencias en el Colegio Americano Nicaragüense, comentó que fue una experiencia “Muy linda y de mucho aprendizaje”, por lo que le hubiese gustado que sus compañeros docentes también recibieran el taller, el cual le dejó muchas herramientas para poner en práctica en las aulas de clase y en sus planes de unidad. “He estado en otras capacitaciones, pero ninguna ha sido tan dinámica como ésta, creí que sería solo una charla en donde el exponente habla y uno escucha. Me llevo muchos conocimientos”, dijo.
Para Samantha Silva, del Colegio Humanistas, el taller fue “bastante interesante, innovador y en donde todos adquirimos muchos conocimientos nuevos, mediante una innovadora metodología de la enseñanza de la robótica; una forma innovadora y divertida de abordar temas de ciencia, matemáticas y física”.
Steven Medina, responsable de Robótica de BICU, opinó que cursos como este son de gran importancia para que estos nuevos enfoques se puedan llevar a las aulas de las universidades y colegios y que los estudiantes se empapen de ese conocimiento. “Es una metodología interesante, siento que he aprendido bastante, son conocimientos que puedo transmitir a mis alumnos y les servirá para desarrollar proyectos e investigaciones para la comunidad”, expresó el joven docente.

Leopoldo Pérez, docente del Colegio La Asunción, compartió que este taller fue “una experiencia diferente, con actividades que permiten aprender haciendo, compartir con otras escuelas, una experiencia enriquecedora para todos los maestros presentes”. Para el docente este tipo de actividades permite empezar a reducir brechas en la enseñanza y la educación con los colegios de la región y del mundo.
Ismael Salazar, maestro de Tecnología del Colegio Cristiano Coreano Nicaragüense, ubicado en Tipitapa, comentó que el curso impartido fue muy interesante y brinda a los maestros mayores conocimientos para interactuar con sus estudiantes, así como abordar temas innovadores de una manera práctica y dinámica. El docente indicó que el colegio, que atiende las modalidades desde preescolar hasta secundaria, está en el proceso de implementar la robótica y la educación STEM en sus estudiantes. “Esta metodología ayuda a los estudiantes a abrir sus mentes, a asimilar y adoptar las tecnologías, que es lo que se está viviendo actualmente y es el futuro inmediato”, dijo.
