Estados Unidos planea un “proceso seguro” para migrantes que soliciten asilo

Las nuevas medidas se aplicarían una vez que se suspenda el Título 42, que expulsa inmediatamente al extranjero que ingresa irregularmente al país

Estados Unidos planea un “proceso seguro” para migrantes que soliciten asilo

El Gobierno de Estados Unidos anunció que aplicará la ley migratoria contemplada en el Título 8, que permite a las personas solicitar asilo, esto se haría una vez se suspendan las restricciones establecidas en el Título 42, que expulsa inmediatamente al extranjero que intenta ingresar al país irregularmente.

“Mientras estamos en este período, donde el Título 42 sigue en vigencia, nuevamente, los individuos en la frontera que cruzan ilegalmente se van a devolver o a sus países o a México bajo esa autoridad”, declaró este martes el subsecretario interino de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, Blas Núñez-Neto.

La Administración de Donald Trump autorizó en marzo de 2020 la Orden de Salud Pública de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), conocida como Título 42, con el objetivo de evitar la propagación del covid. Esta medida continuó con el mando de Joe Biden, sin embargo, una juez prohibió la implementación de estas restricciones y dio hasta el 21 de diciembre de este año para que el gobierno estadounidense trabajara en nuevas medidas migratorias.

¿Un proceso diferente?

Núñez-Neto enfatizó que están “formulando planes” para poder canalizar a la gente que quiere solicitar asilo “en una manera ordenada y segura”, para que sean procesados sin arriesgar sus vidas cruzando ilegalmente, en manos de coyotes, los puntos fronterizos.

“Una vez que se levante el Título 42, va a haber una capacidad para que individuos se presenten en los puntos de entrada para ser procesados si quieren aplicar para asilo político en los Estados Unidos“, dijo Núñez-Neto.

Sin embargo, añadió que los que entren irregularmente a Estados Unidos estarán sujetos a “consecuencias legales”.

“Ese proceso va a ser algo de lo que vamos a proveer más detalles en el futuro. Pero, nuevamente, los individuos que cruzan (ilegalmente) entre los puntos de entrada van a ser, eventualmente, cuando el Título 42 no esté en vigencia, sujetos a expedited removal (deportación acelerada) y consecuencias legales”, advirtió.

Entre enero y octubre de este año, 147,277 nicaragüenses entraron irregularmente, según las estadísticas oficiales estadounidenses, marcando una cifra récord.

Puede interesarle: “Salió con un sueño y vendrá con sus ojos cerrados”. La historia del nicaragüense que fue asesinado y quemado en México

Mantendrán las “deportaciones aceleradas”

El subsecretario interino de Política Fronteriza e Inmigración también destacó que el Título 8 contempla la “deportación acelerada”, que significa la devolución a sus países de los migrantes “a los que no establecen un derecho para quedarse en los Estados Unidos rápidamente”. 

Núñez-Neto señaló que tienen “un plan comprensivo” que lo vienen preparando desde hace más de un año para implementarlo, y este consta de seis “categorías de medidas importantes”; una de ellas es la aplicación de “consecuencias” en la frontera para gente que cruza ilegalmente.

“Esas consecuencias incluyen, como les dije, deportación acelerada. También incluyen prosecuciones para personas que cruzan y tratan de huir o atacan a nuestros agentes sobre la frontera”, mencionó escuetamente.

En este sentido, el funcionario también señaló que tienen “la capacidad” de hacer vuelos de repatriación a Nicaragua, pero en el caso de Venezuela están en “discusión” con el Gobierno de México y otros países “para ver qué se puede hacer”.

“La ley americana, con base al Título 8, incluye la habilidad de devolver a individuos que no se pueden volver a sus países, a países terceros. Y bueno, vamos a estar viendo qué podemos hacer en particular con nacionales de Venezuela”, expresó Núñez-Neto.

El funcionario estadounidense aclaró que la aplicación del Título 8 “no es nada nuevo” sino que lleva “muchas décadas”, por lo que cuentan con “mucha experiencia”. “Así que es un cambio obviamente que va a ser significativo, pero quiero reiterar que tenemos mucha experiencia aplicando la ley y un plan muy robusto para implementarlo rápidamente cuando termine el Título 42”, remarcó.