Costa Rica anuncia nuevas medidas para solicitantes de asilo y cambios en permisos laborales
El presidente Rodrigo Chaves firmó dos decretos que reforma el reglamento de personas refugiadas, con el objetivo de detener el ingreso de “migrantes económicos” a su país

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, anunció este miércoles que los migrantes que soliciten refugio a ese país deberán hacerlo en su primer mes de ingreso, y durante su proceso no podrán salir al extranjero, de lo contrario las autoridades migratorias lo tomarán “como abandono del proceso” y se archivará de “forma definitiva”.
Las declaraciones de Chaves se dan luego de firmar dos decretos que reforman el Reglamento de Refugio, con el objetivo de detener el ingreso de los “migrantes económicos” a su país.
“De ahora en adelante, si usted viene huyendo de su país, huyendo por razones legítimas, tiene un mes para solicitar el refugio; (y) si usted está en condición de refugiado no puede salir de Costa Rica, es otra parte del decreto”, dijo Chaves durante la acostumbrada rueda de prensa realizada semanalmente.
A pesar de que el presidente costarricense nombró “refugiado”, al referirse al artículo que prohíbe la salida, no se refiere a los migrantes que ya tienen su asilo aprobado. Estos sí podrán salir del país si lo necesitaran, siguiendo un protocolo y con un documento especial.
Según el decreto, esto aplicaría únicamente al solicitante, el migrante que está en espera como aplicante de refugio; aunque no se haya emitido fallo positivo o negativo en su caso, deberá permanecer dentro de territorio costarricense o perderá su derecho a seguir su proceso de asilo bajo el resguardo de este Estado.

Según el presidente costarricense, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) de ese país le informó que el 90 por ciento de las personas que solicitan refugio y llegan a la entrevista no califican a dicha condición, por lo que cientos de miles de individuos están “abusando” de esa “figura noble”.
“Esto no tiene nada que ver con xenofobia. Estamos gastando 300 millones de dólares al año para atender a esta gente”, señaló el mandatario.
Solicitar refugio para trabajar
Chaves refirió que las personas que ingresan irregularmente al país solicitan refugio porque obtienen el permiso de trabajo “inmediatamente”, por medio de una llamada rápida. Debido a esto, el primer decreto que firmó destaca que solo la persona que verdaderamente amerite el refugio recibirá el permiso de trabajo. Sin embargo, no aclaró cuándo entrará en vigencia este primer decreto.
“Es que es muy fácil (…) solo los casos que de verdad ameriten la condición del refugio recibirán permiso de trabajo como persona refugiada”, manifestó.
En tanto, el DGME, a través de un comunicado, anunció que la solicitud de protección internacional deberá ser presentada dentro de un mesn a partir del primer día de su ingreso a Costa Rican “sin necesidad de solicitar cita”. Este trámite debe hacerlo personalmente.
“Desafortunadamente hay que cerrar ese portillo, si queremos proteger, como sociedad generosa, a quienes merecen el refugio por razones legítimas”, agregó el presidente.
Las personas que ya tienen dicho permiso van a poder trabajar hasta que se les venza el periodo —normalmente son uno o dos años—, y una vez que expire, si quieren renovar el documento tendrá que asegurarse a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), “y decir, ‘yo como persona que tiene un permiso de trabajo en Costa Rica, me voy a asegurar y voy a cargar con mi parte del gasto social de este país’”, ejemplificó Chaves.
¿Qué pasará con los migrantes nicas?
El segundo decreto que firmó Chaves refiere a “una Categoría Especial Temporal” para los ciudadanos de Nicaragua, Cuba y Venezuela que tienen solicitud de refugio.
Esta gente podrá trabajar por dos años “siempre y cuando, y nada más sí, renuncian a la solicitud de refugio y se inscriben a la Caja, y demuestran que no tienen antecedentes penales en su país”, remarcó el gobernante. Esta medida entraría en vigor el 1 de marzo de 2023.
Las personas que aplican a esta condición solo serán las que hayan realizado su solicitud de refugio entre el 1 de enero de 2010 hasta el 30 de septiembre de 2022, y que no hayan visitado su país en ese periodo.
“La Dirección de Migración nos dice que a partir de este año se dispararon las solicitudes de refugio y a quienes se les denegó se quedaron en el país. Entonces vamos a darles un chance, pero van a tener que cumplir con su obligación como cualquier vecino que vive a la par de su casa y camine por las mismas calles, asegúrese, páguele a la Caja, si no para qué tiene permiso de trabajo”, expresó Chaves.
El presidente insistió que para estas condiciones no aceptarán personas con antecedentes penales porque también se trata de “un tema de seguridad nacional”, y están buscando cómo “cerrar el abuso de una vez por todas”.
“Costa Rica seguirá siendo un faro de seguridad y esperanza para aquellos que de verdad necesitan protección”, aseguró Chaves, finalizando con el llamado a la comunidad internacional a que “asuma la responsabilidad compartida” de los procesos migratorios que se vive en América latina.