Minsa echa a andar planta para generar nitrógeno líquido

Con este nuevo proyecto el Ministerio de Salud de Nicaragua amplia sus inversiones en el campo de la producción de gases medicinales antes dominado por empresas privadas

Minsa echa a andar planta para generar el nitrógeno líquido que utiliza

Sin explicar si la meta es únicamente autoabastecerse para ahorrar recursos o si contempla abrirse espacio en el mercado de los gases medicinales, el Ministerio de Salud (Minsa) sigue dejando fuera de su cadena de proveedores a empresas privadas. Hace pocas semanas inauguró una planta para producir oxígeno medicinal. Ahora puso a funcionar otra planta que suplirá sus necesidades de nitrógeno líquido.

Antes de estas inversiones, en Nicaragua tres empresas privadas dominaban el mercado de estos gases medicinales. Según el secretario general del Minsa, Carlos Sáenz, para echar a andar esta planta de producción de nitrógeno líquido el Minsa invirtió unos 14.40 millones de córdobas, que al cambio actual equivalen a unos 400 mil dólares. Este fue el único detalle que ofreció el funcionario sobre el proyecto. Sin embargo, algunas etiquetas en los equipos evidencian su origen asiático.

Medios oficialistas reportaron que la inauguración de la planta se realizó el lunes 28 de noviembre. “Esta planta productora de nitrógeno líquido tiene la capacidad de producir 70 litros por hora. Esto se produce transformando el oxígeno del ambiente, donde separa el nitrógeno del oxígeno y lo va transformando a un nitrógeno en forma de gas y después lo transforma en líquido”, explicó durante el acto Carlos Sáenz, secretario general del Minsa.

Minsa inaugura planta de producción de nitrógeno líquido.
28 de noviembre 2022. Foto tomada del portal oficial El 19 Digital

Abastecerá necesidades de nitrógeno de la seroteca nacional

De acuerdo con la información divulgada, la planta está ubicada en la Seroteca del Complejo Nacional de Salud Concepción Palacios, en Managua. Es decir, en las mismas instalaciones donde funcionan las oficinas centrales del Minsa.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una seroteca es un lugar en donde se almacena material biológico bajo estrictas medidas de bioseguridad y a temperatura adecuada.

Sáenz explicó que el nitrógeno líquido tiene que mantenerse a una temperatura muy baja, de menos 76 grados centígrados. Eso permite que en el biobanco de la seroteca se preserven por años o décadas diversos materiales biológicos. Especialmente, sueros, células, tejidos, virus, bacterias y parásitos. Estos se utilizan para realizar investigaciones científicas, monitoreo epidemiológico y para definir estrategias de salud pública.

La seroteca se inauguró hace un año

Según reportes periodísticos, la seroteca del Minsa se comenzó a construir en noviembre de 2021 y se inauguró en octubre del 2022. Su costo fue de 50 millones de córdobas, es decir alrededor de 1.4 millones de dólares. “Aquí podemos revisar la pandemia de 2013, la epidemia de dengue de 2013, la epidemia que tuvimos también de leptospira”, señaló Sáenz.

La seroteca tiene capacidad para almacenar más de 4.7 millones de muestras a ultrabajas temperaturas. Cuenta con un área de recepción y resguardo de muestras, salas para almacenar 161 freezers verticales, área para tanque y generador de nitrógeno líquido, cuarto eléctrico y planta de emergencia.

Esto significa que la instalación de la nueva planta generadora de nitrógeno líquido es parte del mismo proyecto de la seroteca, puesto que esta requiere ese producto para su funcionamiento.

¿Para autoabastecerse o competir con empresas privadas en el mercado?

A estas inversiones del Minsa se suma la que se realizó recientemente en una planta para producir oxígeno medicinal. Esta comenzó a operar en octubre pasado, con una inversión de 152 millones de dólares.

En esa ocasión la titular del Minsa, Martha Reyes, dijo que produciría el 13 por ciento de la demanda mensual del país, que es de unos 100 mil cilindros de 220 libras por mes. Además confirmó que todos los hospitales nuevos y los que están en construcción tienen sus propios generadores de oxígeno medicinal.

A la estrategia del Minsa de producir gases medicinales se suma otra planta productora de oxígeno medicinal propiedad del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). Esta comenzó a operar el pasado 29 de septiembre, pero no se divulgó el costo. Solamente se dijo que produciría el 25 por ciento del consumo nacional. Es decir, 25 mil de los 100 mil cilindros de 220 libras que se consume en el país cada mes. Sin embargo, teniendo en cuenta que la del Minsa con la mitad de capacidad costó 152 millones de dólares, el costo de esta podría rondar los 300 millones de dólares.

El Minsa y el INSS no han aclarado si estas inversiones tienen por fin entrar al mercado de los gases medicinales, hasta ahora dominado por tres empresas privadas. Solamente mencionaron que estos proyectos son parte de la estrategia nacional de producción de oxígeno medicinal.