Costa Rica, España o Estados Unidos, ¿dónde se tarda más conseguir un asilo? Lo que debe saber
Si está pensando migrar y cree que cumple con los requisitos para recibir un asilo en España, Estados Unidos o Costa Rica, esta es la información que debe saber antes de tomar una decisión final

CONTENIDO EXCLUSIVO.
A raíz del estallido de la crisis sociopolítica en Nicaragua, miles de connacionales han migrado en busca de protección internacional, sobre todo en Costa Rica, Estados Unidos y España. Pero el calvario del exilio de estos apenas inicia al abandonar suelo nicaragüense, porque tras dar ese paso deben enfrentar tardados procesos de espera para conseguir un asilo o refugio en estos países, en caso de que cumplan con los requisitos para aplicar a esta protección.
El caso de Costa Rica
Te contamos cuánto pueden durar estos procesos. En Costa Rica, país vecino a Nicaragua, actualmente, a casi cuatro años del inicio de la crisis, según cifras oficiales disponibles en la página de la Dirección General de Migración y Extranjería, superan ya las 186,800 solicitudes de refugio de nicaragüenses.
Antes, los solicitantes de refugio recibían primero un carnet de solicitante, tres meses después de aplicar a la protección. Tras recibir la identificación, en tres meses recibían un permiso laboral.
Pero ahora las autoridades de Costa Rica modificaron este procedimiento y a los tres meses ahora se recibirá un carnet que cumplirá con ambas funciones. Está pendiente la publicación de un decreto anunciado por el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.
“De ahora en adelante, si usted viene huyendo de su país, huyendo por razones legítimas, tiene un mes para solicitar el refugio; (y) si usted está en condición de refugiado no puede salir de Costa Rica, es otra parte del decreto”, dijo Chaves durante la acostumbrada rueda de prensa.
Al obtener el carnet de solicitante de refugio y permiso laboral el solicitante recibe una cita a la que debe asistir para presentar las pruebas y valorar si aprobar o no el refugio. La fecha de esta cita puede ser entre dos, tres, cinco y hasta diez años. Y solo al aprobarse el refugio, una vez que se pasa la cita migratoria, se recibe un documento de viaje y le abre las puertas al beneficiario para conseguir la ciudadanía.
Debe saber que un nicaragüense o de cualquier otro país puede pedir la ciudadanía costarricense cinco años y seis meses después de ser refugiado, según las leyes de ese país.
Según la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados, los nicaragüenses representan el 3 por ciento de la población total de Costa Rica. Esto indica que “el incremento de las solicitudes genera muchos problemas internos en el país, entre ellos, campañas xenofóbicas y discriminatorias en contra de los y las nicaragüenses que llegan en búsqueda de protección internacional”, expresa Braulio Abarca, del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca +.
Entre abril de 2018 y diciembre 2021, la mayoría de los solicitantes de refugio nicaragüenses son hombres, en un 54.56 por ciento, mientras que las mujeres equivalen al 45.44 por ciento, según datos oficiales de la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica.
El caso de Estados Unidos
Otro destino es Estados Unidos, donde la espera también es larga. El migrante debe presentar su petición de asilo ante las autoridades dentro de un plazo de un año, una vez que pisa tierra estadounidense.
Lo primero que usted tiene que hacer para solicitar asilo en Estados Unidos es estar físicamente en ese país, explica el sitio oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).
El asilo puede solicitarse independientemente de que usted haya entrado de manera regular o irregular a los Estados Unidos, pero si lo hace de la segunda manera, el proceso será más complicado y más tardado.
En este momento, el sistema de asilo de EE. UU. se encuentra atascado y la espera para una primera cita, ya sea con un oficial de USCIS o con un juez, según sea el caso, puede tardar más de cinco años.
De hecho, hay nicaragüenses que aunque presentaron su petición en el 2018, a la fecha siguen sin recibir una primera citatoria para presentar pruebas, que le abra el camino a la protección internacional. Este retraso ocurre especialmente en los Estados donde hay fuerte presencia de comunidades latinas, como California, Florida, Arizona o Texas.
Este retraso, que impacta la vida del exiliado, debido a que no tiene certeza sobre su proceso de reasentamiento e inserción en Estados Unidos, ocurre pese a que en junio del 2018 el Servicio de Ciudadanía e Inmigración hizo cambios en su política de aprobación de asilos, el cual consistía en dar prioridad a las nuevas solicitudes, no aquellas que estaban retrasadas hasta ese año.
La idea era evitar que los solicitantes aprovecharan del sistema de asilo para conseguir un permiso de trabajo mientras se resolvían sus casos. Hasta el 21 de enero de 2018, habían 311,000 casos de asilo pendientes, cuya demora había aumentado más del 1,750 por ciento en los últimos cinco años, y la tasa de nuevas solicitudes de asilo se había triplicado.
De ahí surgió la política “último en entrar, primero en salir”, aún así, las autoridades de Estados Unidos reportan fuerte demora en la resolución incluso de los nuevos casos, situación empeorada por la pandemia de covid en el 2020.
¿Por qué importa el tema de la demora? Según las leyes migratorias de Estados Unidos, una persona que consigue la aprobación de un asilo, un año después puede aplicar por la residencia americana y cuatro años después puede obtener la ciudadanía estadounidense.
Además una vez que consigue el asilo, esta persona puede viajar al exterior con un permiso especial y además puede obtener un documento de viaje. Eso sí, una vez que se obtiene el asilo y la residencia, no puede viajar a su país de origen, sino hasta que obtiene la ciudadanía.
Debe saber que mientras está en espera de una resolución sobre su petición de asilo, esta persona no puede salir de Estados Unidos. Y si al obtener la residencia, en virtud de un asilo, y se viaja al país de origen, corre el riesgo de perder la residencia y por tanto cierra las puertas a la ciudadanía.
En Estados Unidos la solicitud de asilo se hace presentando un documento llamado Formulario I-589, Solicitud de Asilo y Suspensión de Remoción, ante USCIS. Es un documento de 12 páginas que deberá llenarlo en inglés y que solicita información personal, sobre su familia, empleos, educación y los motivos por los cuales está solicitando asilo.
Una vez que se presenta este formulario deberá esperar una notificación de USCIS, para lo que piden asilo y entraron de forma legal a ese país. Para los migrantes que deben llevar el proceso desde un centro de detención, también deberán presentar este formulario y esperar la citatoria del juez.
Otra cosa que es importante tener en cuenta es que a partir de que el migrante presenta su petición de asilo ante USCIS, empezarán a correr 150 días para que pueda solicitar su permiso laboral, esto independientemente que la notificación de la agencia migratoria se envíe con retraso, algo que actualmente está ocurriendo debido al aumento exorbitante en las peticiones de asilo.
Al obtener el permiso de trabajo, el primero se obtiene sin ningún costo, pero al renovarlo debe pagar 410 dólares.
El tiempo en España
En el caso de España se solicita el asilo al ingreso del país o ya estando dentro del país, pero se debe hacer en un plazo de un mes, una vez que se pisa tierra española.
Según, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, que en su sitio web web explica el paso a paso para pedir asilo en España, una vez admitida a trámite la solicitud, la ley española indica que debe de tomarse una decisión en un periodo máximo de seis meses. Sin embargo, el proceso suele durar más.
“Si se retrasa, deben informarte sobre el motivo del retraso y recuerda que tienes derecho a consultar tu expediente. Para ello, consulta con tu abogado”, indica.
Si una vez introducida la petición de asilo en España, en un mes si las autoridades no te notifican sobre el proceso, esto significa que el caso entró en proceso de análisis. La primera cita puede conseguirse hasta dos años después de admitido el caso.
Eso sí, una vez presentada la solicitud, una persona puede solicitar un permiso de trabajo seis meses después.
Debe saber que si le niegan la petición de asilo, la persona debe abandonar España dentro de un plazo de 15 días, excepto si dispones de algún otro tipo de autorización de residencia. También puedes recurrir la denegación de tu solicitud de asilo ante un tribunal, en este caso consulta con un abogado, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas.
“Sumando las solicitudes de refugio en Costa Rica, Estados Unidos de América, España y México son más 382,200 nicaragüenses que han tenido que desplazarse forzadamente del país. Esto equivale aproximadamente a un 7 por ciento de la población, una cifra sin precedentes en Nicaragua. Lamentablemente las más afectadas son las juventudes que salen del país para buscar protección internacional, posibilidades de estudio, de seguridad, vivienda y demás acceso a derechos y libertades fundamentales”, remarca Abarca.
“No se puede dejar de mencionar el aumento significativo de las solicitudes de refugio en México, que entre 2018 y 2021 llegó a 7,230 en cuatro años. A octubre 2022 se presentaron 8,313 aplicaciones de nicaragüenses, llegando casi a las 16,000”, agregó.