“Con Ortega tenemos un pleito”, dice presidente colombiano Gustavo Petro
“La Corte de La Haya dijo que teníamos que dialogar alrededor del tema del mar y hay que hacerlo. Pero la petición que hice para liberar las personas que están presas no fue atendida por Ortega”, declaró Petro

El presidente colombiano, Gustavo Petro, se refirió nuevamente a la crisis sociopolítica que vive Nicaragua y a los presos políticos, en especial a la exguerrillera Dora María Téllez.
En una entrevista brindada a la periodista Vicky Dávila, directora de la revista Semana, Petro admitió su conflictiva relación con el presidente Daniel Ortega, porque este no atendió su petición de liberar a los presos políticos, una lista que ha ido alargando desde 2018.
Luego de consultar sobre las relaciones entre él y otros mandatarios y expresidentes de la región, la periodista hizo referencia al dictador nicaragüense Daniel Ortega.
“Con Ortega tenemos un pleito”, contestó, Petro. “Siendo franco”, remató.
Inmediatamente, la periodista le consultó “¿Ortega actúa como un dictador?“
A lo que Petro respondió ampliamente: “A mí no me gusta lo que pasa. Esa generación que hizo la revolución sandinista fue amiga del M-19. Mucha gente del M-19 fue a pelear en Nicaragua contra el dictador Somoza. Había empatías, conocimiento y la mayoría de esa gente está presa.
“Ortega apresó a la comandancia que hizo la revolución. Y obviamente, yo pedí que liberaran a Dora María Téllez, por ejemplo. Su papel fue fundamental en la revolución sandinista y está presa, y con ella varios de ese mismo tenor. Entonces, no me gusta lo que está pasando.
“La Corte de La Haya dijo que teníamos que dialogar alrededor del tema del mar y hay que hacerlo. Pero la petición que hice para liberar las personas que están presas no fue atendida por Ortega”, dijo el mandatario colombiano.
“El poder es como una droga para Ortega”
El presidente colombiano Gustavo Petro también se refirió a cómo se han modificado las formas de gobernar de Daniel Ortega, una vez que se instauró y perpetuó en el poder.
¿Está muy sordo (Ortega)?, insistió la periodista.
“No me puedo meter tanto, pero es que el poder es una droga. Imagino a muchos de estos presidentes que llegaron aquí, viendo estas sillas doradas y estos gobelinos y las lámparas lujosas y los tapetes. Pues se engargolan, se engolosinan, sienten que ese es el poder. Y el poder es una droga, te quita la perspectiva de la realidad, te la deforma y te vuelve adicto”, dijo.
El fracaso de Petro en sus gestiones con Ortega
El pasado 9 de septiembre, el canciller de Petro, Álvaro Leyva Durán, condenó los hechos que ocurren en Nicaragua de la mano del régimen y explicó que las razones por las que su país se ausentó de la sesión del 13 de agosto de 2022 en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que condenó los atropellos a los derechos humanos por parte del régimen orteguista, fueron “absolutamente humanitarias”.
Además aclaró que las peticiones no tenían que ver con alguna negociación sobre el derecho a la pesca de las comunidades raizales de San Andrés, que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya declaró como territorio de Nicaragua.
Leyva reveló en esa ocasión que una gestión del gobernante colombiano para lograr la liberación de 21 presos políticos, entre estos monseñor Rolando Álvarez, no fue atendida.
El régimen orteguista mantiene alrededor de 250 presos políticos en diferentes cárceles y delegaciones policiales del país, según datos del Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas políticas.
Litigio en La Haya
Entre el 5 y el 9 de diciembre pasado, en la Corte Internacional de Justicia iniciaron las audiencias orales en el nuevo litigio que enfrentan Nicaragua y Colombia por la soberanía de 200 millas náuticas.
La Corte Internacional de Justicia pidió a ambos países dedicar el juicio oral de esa semana a presentar sus argumentos exclusivamente en relación con dos cuestiones del derecho internacional consuetudinario (costumbres legales que los países adoptan como obligatorias) “antes de proceder a cualquier consideración de cuestiones técnicas y científicas” del caso.
Nicaragua defendió ante la CIJ que las plataformas continentales y zonas marítimas que se superponen entre Estados “deben ser delimitadas de acuerdo con el derecho internacional” y costumbres legales aceptadas por ambas partes como norma.
Colombia por su parte pidió a la CIJ que rechace la propuesta de Nicaragua.
El tribunal de La Haya se encuentra deliberando una demanda de Nicaragua, cuyo fallo se espera en un plazo máximo de seis meses, sobre el reconocimiento de la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde su costa.