EE. UU. prevé expulsar a nicaragüenses y otros migrantes que ya están en la frontera

Funcionarios de la administración Biden le confirman a agencia de noticias que restricciones para el ingreso de haitianos y cubanos podrían comenzar esta semana y posteriormente la de nicaragüenses

EE.UU. podría frenar el ingreso de los nicaragüenses que están en la frontera

La Administración de Joe Biden estaría considerando a partir de esta semana o lo más pronto posible bloquear el ingreso de miles de nicaragüenses, cubanos y haitianos que permanecen en la frontera a la espera de una oportunidad para ingresar y entregarse a las autoridades migratorias para solicitar asilo. Así lo confirmaron a la agencia de noticias Reuters cuatro funcionarios estadounidenses relacionados con el tema.

“Dos funcionarios dijeron que el cambio de política para cubanos, haitianos y nicaragüenses podría llegar tan pronto como esta semana. Un tercer funcionario dijo que podría aplicarse a los dos primeros grupos esta semana y a los nicaragüenses en una fecha posterior. No se han tomado decisiones finales, dijo un cuarto funcionario estadounidense. Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato para discutir la planificación interna”, publicó la agencia Reuters.

De acuerdo con información filtrada “el gobierno de Joe Biden planea utilizar restricciones de la era de la pandemia para expulsar a México a muchos migrantes cubanos, nicaragüenses y haitianos atrapados en la frontera”.

El Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS) y los funcionarios mexicanos no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios hechas por Reuters.

Incremento del flujo de migrantes impulsaría este cierre

La decisión se contempla luego que la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó a inicios de esta semana que las restricciones de la era de la pandemia conocidas como Título 42, permanecerán vigentes temporalmente. Dicha vigencia se puede extender por meses mientras en las cortes continúa la batalla legal sobre su futuro.

El Título 42 lo estableció el expresidente Donald Trump en marzo de 2020 luego que se declaró la pandemia de covid-19. Este permite que los agentes fronterizos expulsen a México de forma expedita a los migrantes, sin darles la oportunidad de solicitar asilo.

No es la primera vez que trasciende a los medios esta posibilidad y tanto ahora como en oportunidades anteriores se menciona que el fuerte incremento del flujo migratorio procedente de esos países será uno de los motivos que la impulse.

Malas relaciones bilaterales impiden deportaciones

“Las heladas relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela han complicado las deportaciones a esos países. Un número cada vez mayor de migrantes de esos países ha llegado a la frontera entre Estados Unidos y México en busca de asilo en Estados Unidos en medio de la agitación económica y política en casa”, publicó la agencia Reuters.

Esta falta de acuerdo entre los gobiernos frenaba la aplicación del Título 42 a venezolanos, nicaragüenses, cubanos. Esto elevó considerablemente el ingreso de nacionales de estos países. Pero a partir del 12 de octubre se comenzó a aplicar a venezolanos y desde entonces se buscan alternativas para cubanos y nicaragüenses cuyos ingresos siguen creciendo.

El reporte de detenciones de la US Customs and Border Protection (CBP por su sigla en inglés), detalla que en noviembre la patrulla fronteriza detuvo a 34,292 nicaragüenses que ingresaron si visa a Estados Unidos; esta es la cifra mensual más alta de la historia. Entre enero y noviembre de este año la patrulla fronteriza proceso a 181,566 nicaragüenses, a 166,748 venezolanos y 269,396 cubanos.

Tal como ocurrió en octubre pasado con los venezolanos, a cambio de este bloqueo, la Administración Biden establecería un programa de ingreso bajo el concepto de ayuda humanitaria. Este permitiría la entrada legal y vía aérea de un número determinado de ciudadanos de Nicaragua, Cuba y Haití.

Medida ya demostró eficacia con los venezolanos

En el caso de los venezolanos la cuota que se estableció tras el bloqueo fue de 24 mil. El programa entró en vigencia el pasado 12 de octubre y establece que los solicitantes deben estar fuera de Estados Unidos y solicitar el ingreso a través de “libertad condicional humanitaria” y contar con patrocinadores en ese país. 

En ocasiones anteriores se ha dicho que la entrada en vigencia de este mecanismos dependería de los acuerdos que Estados Unidos establezca con México, Las negociaciones entre ambos países giran en torno a la cantidad de nicaragüenses, cubanos y haitianos, devueltos que esté dispuesto a recibir. Hasta antes de octubre México solo aceptaba recibir a sus ciudadanos y a algunos procedentes de países de Centroamérica. Pero desde octubre recibe también a venezolanos.

Esto redujo considerablemente el ingreso de ellos. Según las estadísticas de la CBP en septiembre de 2022 cruzaron la frontera de forma irregular 33,961 venezolanos. Al mes siguiente cuando comenzó a aplicarse la restricción la cifra se redujo a 22,672. En noviembre 13,565 fueron procesados después de ingresar y se desconoce a cuántos de ellos los regresaron a México.

Es por ello que miles permanecían en la frontera a la espera de la suspensión del Título 42 prevista para el 20 de diciembre, pero la decisión de la Corte Suprema de mantenerlo vigente acabó con sus esperanzas.

Otro tema relacionado: México, el gran muro antinmigrantes: asaltos, secuestros, rescates y deportaciones