El café y el oro en bruto hacen historia en Nicaragua: rompen récord en exportación

El sector minero, que está en la mira del Gobierno de Estados Unidos, aportó el 24 por ciento de los ingresos, consolidándose como una mercancía clave en las exportaciones en valor de Nicaragua

El café y el oro en bruto hacen historia en Nicaragua: rompen récord en exportación

Más café y oro salió al exterior en el 2022, lo que permitió a Nicaragua anotarse un nuevo récord en el ingreso de ambos productos, que se han beneficiado también por mejores precios internacionales, según muestran cifras preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).

El sector minero, que está en la mira del Gobierno de Estados Unidos, aportó el 24 por ciento de los ingresos, consolidándose como una mercancía clave en las exportaciones en valor de Nicaragua, que el año pasado rozó los 4,000 millones de dólares, un nivel no observado en la historia económica reciente del país.

En concreto, el oro en bruto aportó el año pasado a la economía 935.85 millones de dólares, superior a los 880.47 millones de dólares en igual periodo del 2021, lo que equivale a un crecimiento de 6.3 por ciento (55.39 millones de dólares en cifra absoluta).

El aumento de precio y en volumen fueron claves para que oro por primera vez se acerca a los mil millones de dólares. En volumen, enviaron 16,302.9 kilogramos, más que los 15,674.9 kilogramos en el periodo comparado (4 por ciento).

Cada kilogramo de oro en bruto se vendió a 57,404.2 dólares, mayor que los 56,170.7 el año anterior. Cabe mencionar, que a nivel mundial el metal precioso se ha visto favorecido por la incertidumbre económica, lo que ocasionó que en el 2022 los inversionitas continuaran utilizando el oro como mecanismo de protección frente a la inflación y la desaceleración económica.

De hecho, el oro alcanzó ayer su precio máximo en los últimos ocho meses. La onza troy se situó en 1,901.70 dólares, en un contexto en el que el dólar se ha debilitado por un indicador de inflación positivo en Estados Unidos.

Pero más allá de eso, lo cierto es que el buen momento de la actividad minera el año pasado fue sacudida en octubre cuando el Gobierno de Estados Unidos anunció sanciones contra la Dirección General de Minas (DGM) del Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua.

Lo que más sacudió a la industria minera en el país fue la decisión del presidente Joe Biden de firmar un decreto ejecutivo para dar al Departamento del Tesoro poder de sancionar “a ciertas personas que operan o han operado en el sector aurífero de la economía nicaragüense, y cualquier otro sector identificado por el secretario de Hacienda en consulta con el secretario de Estado”.

“Desde la designación de Empresas Nicaragüenses de Minas (Eniminas) en junio de 2022, DGM ha gestionado la mayoría de las operaciones mineras en Nicaragua en nombre del Gobierno de Nicaragua. Como tal, DGM es una pieza importante de las operaciones de oro controladas por el Estado en Nicaragua”, dijo el Tesoro en el comunicado. 

“Ortega y sus compinches continúan utilizando las ganancias derivadas de la producción y venta de oro para llenar sus propios bolsillos y pagar a quienes mantienen al régimen en el poder. El régimen ha utilizado este poder para intimidar y encarcelar a quienes denuncian la corrupción del régimen y para sembrar inestabilidad en todo el mundo, incluso apoyando una mayor invasión de Ucrania por parte de Rusia”, indicó.

El café en alza

Paralelo al oro en bruto, también el café consiguió un nivel récord en los ingresos. Entre enero y diciembre del año pasado, este producto aportó 711.05 millones de dólares, superior a los 513.81 millones de dólares en el 2021.

Lo anterior significó un crecimiento de 38.4 por ciento, lo que implicó para los productores un ingreso adicional de 197.23 millones de dólares respecto a lo reportado en el año anterior. Además del envío de más café, también peso significativamente el precio.

Por cada kilogramo del grano enviado, los compradores pagaron 4.6 dólares, mayor que los 3.4 dólares en el año anterior (35.7 por ciento de alza). En volumen hubo un aumento de 1.9 por ciento, esto indicaría que el mayor peso detrás del fuerte incremento de los ingresos se debió a la mejora de precio.

Un análisis de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) señaló que el aumento sustancial en las exportaciones en valor de café y el oro, fue responsable en su conjuto del 72.01 por ciento del total del alza que las exportaciones de mercancías reportaron en todo el 2022.

Cifras preliminares apuntan a que las exportaciones de mercancías, fuera del régimen de zona franca, totalizaron el año pasado 3,942 millones de dólares, 350.82 millones de dólares más respecto al año anterior. De ese aumento adicional, solo el café y el oro aportaron 252.62 millones.

El buen desempeño del café oro, sin embargo, se podría ver empañado este año, luego que el grano experimentara descensos significativos y cerrara ayer en 149.70 dólares, lejos de los más de 200 dólares que se llegó a cotizar el año pasado.

Otros productos

Por parte de las disminuciones, el más llamativo fue la carne de bovino que disminuyó sus exportaciones en 50.15 millones de dólares resultado de merma de 17.36 millones de kilogramos en el volumen exportado, según un análisis de APEN.

Pese a ello, la carne se mantuvo en la tercera posición de importancia dentro de la cesta exportadora, con una contribución de 684.97 millones de dólares, por debajo de los 735.13 millones el año anterior, según cifras preliminares del Cetrex.

Fuente: Cetrex

Los tres principales mercados

En cuanto a los mercados, Estados Unidos pagó gran parte de los productos que exportó Nicaragua. Del total ingresado, 1,792 millones de dólares fueron pagados por el mercado de la unión americana, cuyo precio promedio aumentó 30.6 por ciento.

La sustancial mejora en el precio, amortiguó la caída de un 22.3 por ciento en el volumen. A este mercado se envía oro en bruto, café oro, carne de bovino, puros elaborados, queso morolique, frijoles, langostas, entre otros.

En la segunda posición se ubicó El Salvador, que aportó 405.77 millones de dólares, más que los 363.34 millones de dólares que el año anterior. En volumen hubo un incremento de 4.8 por ciento.

En la tercera posición se situó Costa Rica, con 190.85 millones de dólares, 27.5 por ciento. También se destacan en los siguientes escaños México (176.733 millones), Guatemala (147.15 millones) y Honduras (105.78 millones).