Estas son las razones por las cuales el Clásico Mundial del Beisbol 2023 debe ser inolvidable
La numerosa presencia de estrellas, la dificultad que tendrá EEUU para retener su título y la profundidad de talento en Dominicana, son aspectos de impacto

Cada juego disputado en el Clásico Mundial del Beisbol es una experiencia emocionante, envuelto en los colores de las diferentes banderas y al son de distintos ritmos que suenan a todo volumen. Las melodías son diferentes, los artistas suben y bajan del escenario, pero la pasión continúa.
No hemos visto nada igual desde que el Equipo de Estados Unidos de Jim Leyland alzó el trofeo del torneo hace seis años en el Dodger Stadium.
Ahora, la espera está a punto de terminar.
El Clásico Mundial del Beisbol del 2023 contará con 20 equipos – un aumento de 16. Contará con varios Jugadores Más Valiosos, como Shohei Ohtani, Mike Trout, Mookie Betts y Clayton Kershaw, quienes debutarán en el evento. Falta menos de un mes para el pitcheo inicial.
Para los devotos del béisbol internacional y para los seguidores que verán el Clásico por primera vez, presentamos las historias a seguir en la quinta edición del evento.
1. La selección de Estados Unidos tiene un camino difícil en su defensa del título
Estados Unidos es el campeón reinante del torneo y cuenta con un roster aun mejor en esta ocasión – algo que no garantiza absolutamente nada en este tipo de eventos deportivos.
Consideren esto: En la selección de Estados Unidos del 2006 jugaron futuros Salones de la Fama de la talla de Derek Jeter, Ken Griffey Jr. y Chipper Jones, junto con Roger Clemens y Alex Rodríguez. Ese grupo no pudo alcanzar las semifinales luego de caer ante Canadá y México.
El roster de este año del conjunto estadounidense cuenta con un mayor balance y velocidad con respecto a ediciones anteriores, gracias a la presencia de Betts, Trout, Trea Turner, Tim Anderson y Cedric Mullins. El manager Mark DeRosa tiene abundantes opciones para la posición de primera base y bateador designado, que incluye al reinante JMV de la Liga Nacional, Paul Goldschmidt, Pete Alonso y Kyle Schwarber.
Estados Unidos es la única nación que puede ganar el torneo sin tener que salir del país, pero de cualquier manera hay urgencia de desarrollar química. Desde el primer juego en la fase grupos hasta el juego de campeonato en Miami, Florida, el equipo de Estados Unidos tendría que jugar siete veces en un período de 11 días. A diferencia del 2017, todos los juegos después de la fase de grupos serán de eliminación.
2. Japón tiene mucho talento – y experiencia en el torneo
Los campeones del World Baseball Classic suelen exhibir dos características especiales: Talento estelar y la capacidad de desarrollar química rápidamente o haber conseguido éxito en versiones anteriores o formatos similares.
Con eso mente, Japón está mejor preparado que cualquier otro país para ganar el título.
Japón ganó el torneo Premier12 de la WBSC en el 2019 y la medalla de oro Olímpica en casa dos años después. Varios jugadores claves de aquellos rosters están de vuelta para el Clásico – sin contar a Ohtani, quien se perdió el evento del 2017 por lesión.
Varios fans – y equipos– están ansiosos por ver a posibles futuras estrellas de MLB como Munetaka Murakami (quien dio 56 jonrones el año pasado para romper el récord de jugadores nacidos en Japón que tenía Sadaharu Oh) y Roki Sasaki (quien lanzó 17 innings perfectos seguidos el año pasado).
3. La República Dominicana ha armado uno de los mejores infields nunca vistos.
Te retamos a que busques entre todos los rosters en la historia del World Baseball Classic – o incluso Serie Mundial o Juego de Estrellas – y encuentres un mejor cuadro interior que el que tendrá a su disposición el manager Rodney Linares con Dominicana en el 2023.
Manny Machado, Jeremy Peña, Vladimir Guerrero Jr., Rafael Devers, Wander Franco, Willy Adames.
Wow.
Ah, y también cuentan con el vigente Cy Young de la Liga Nacional, Sandy Alcántara.
4. Cuba contará con talento de Grandes Ligas
Por primera vez, la federación de Cuba invitó a algunos jugadores de Grandes Ligas a representar al equipo nacional en la World Baseball Classic: Yoán Moncada y Luis Robert, de los Medias Blancas, hicieron el roster final.
Técnicamente, todos los jugadores nacidos en Cuba son elegibles para participar en el torneo, sin importar si tienen pasaporte del país o no (bajo las reglas del Clásico, haber nacido en un país es suficiente). La federación de Cuba considera a sus candidatos de acuerdo a cada caso en particular, tomando en cuenta cómo salieron cada uno de los jugadores, su relación actual con el país y la federación.
La motivación de invitar a Moncada y a Robert es clara. La capacidad de Cuba de competir en eventos internacionales se ha visto comprometida ante la ausencia de 33 cubanos que vieron acción en las Mayores el año pasado. Cuba perdió ante Japón en la final del torneo inaugural del 2006 – y no ha llegado a la semifinal desde entonces.
5. Ha llegado el momento de México
México está en buena posición para avanzar más allá de la primera ronda por primera vez desde el 2009 — y podría disputar la semifinal por primera vez en la historia del Clásico.
¿Por qué tanto optimismo tratándose de un equipo que solamente tuvo una victoria en cada uno de los últimos dos Clásicos? Primero que nada, porque México tiene un cuerpo de lanzadores profundo encabezado por los abridores Julio César Urías, Taijuan Walker y José Urquidy, con Giovanny Gallegos encabezando el bullpen. Y el lineup luce más profundo que hace seis años, gracias a Rowdy Tellez, Alejandro Kirk y Randy Arozarena.
El enfrenamiento entre México y EE. UU. en Phoenix el 12 de marzo promete ser uno de los juegos más electrizantes del torneo. México tiene marca de 2-1 contra la selección de estados unidos en el Clásico, incluyendo una victoria enfática en el 2013 en el Chase Field; Rodrigo López, quien lanzó por México esa vez y es ahora el gerente general de la selección, calcula que 70% de la concurrencia en Phoenix le iba a México.
6. Venezuela está en pos de llegar lejos
Venezuela terminó en el tercer lugar en el Clásico del 2009, cuando los estelares Miguel Cabrera, Félix Hernández y Francisco Rodríguez estaban en la flor de sus carreras. La Vinotinto decayó en la última década, con marca de 3-7 en los últimos dos Clásico; en el torneo del 2017 sufrieron derrotas por 11-0 y 13-2 a manos de Puerto Rico.
España e Italia son las únicas selecciones a las que Venezuela ha vencido en el Clásico desde el 2009. Pero no será el caso por mucho tiempo más.
Luis Arráez (campeón de bateo reinante de la Americana) José Altuve (tres títulos de bateo) y Andrés Giménez (convocado al Juego de Estrellas en el 2022) encabezan una alineación llena de bateadores que hacen contracto, y el superestrella Ronald Acuña Jr. fue una adición tarde al roster. Pablo López, Ranger Suárez, Martín Pérez, Germán Márquez, Eduardo Rodríguez y Jesús Luzardo le dan a Venezuela el pitcheo más profundo que ha tenido en un Clásico.
7. Nombres grandes en la cueva
Mike Piazza es un receptor Salón de la Fama. El boricua Yadier Molina probablemente le hará compañía en Cooperstown algún día. Ian Kinsler, quien ha sido convocado a cuatro Juegos de Estrellas, fue campeón del Clásico Mundial de Béisbol en el 2017 y un sencillo de Serie Mundial un año después. Mark DeRosa ayudó a la selección estadounidense llegar a las semifinales del 2009 durante una carrera de 16 años en Grandes Ligas en la que fue parte de 12 equipos que jugaron en la postemporada.
Los cuatro están activos como managers en el torneo Piazza (Italia), Molina (Puerto Rico), Kinsler (Israel) y DeRosa (EE. UU).
Hay que destacar a Ernie Witt de Canadá como la única persona que ha dirigido en las cinco ediciones del Clásico. Posibles candidatos para dirigir en MLB, Jolbert Cabrera (Colombia), Rodney Linares (República Dominicana) and Omar López (Venezuela), están dirigiendo en el Clásico por primera vez.