Economía del istmo avanzará poco en 2023. Nicaragua entre los más lentos 

Estas son las perspectivas para la región, donde Panamá encabeza el crecimiento, según varios organismos internacionales

Economía del istmo avanzará poco en 2023. Nicaragua entre los más lentos 

Las proyecciones de crecimiento para la economía mundial son las de “un año de oportunidades limitadas”, como lo advirtió el economista del Banco Mundial (BM), Philip George Kenworthy, reportó la publicación Estrategia y Negocios. 

Kenworthy pronostica que el crecimiento global rondará el 1.7 por ciento en 2023, considerada la tasa más baja desde 1993, sin incluir las recesiones económicas de 2009 y 2020. 

Le invitamos a leer: Régimen mantiene tasa de referencia monetaria haciendo caso omiso al FMI, mientras el mundo sigue cauteloso por la inflación

“Uno de los principales factores que explican esta desaceleración se refiere a los Estados Unidos, pues la perspectiva es que su crecimiento disminuya de 1.9 por ciento en 2022 a 0.5 por ciento en 2023”, señala. 

Estados Unidos es el principal socio comercial de Nicaragua y de Centroamérica. Durante 2022 se exportaron 1,792.35 millones de dólares, lo que representa el 45.48 por ciento del total de exportaciones de mercancías, sin incluir zonas francas, refieren los datos preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex). 

También es el principal origen de las importaciones, totalizando 1,992 millones de dólares en 2022, que lo ubica como el principal origen de las compras que realiza Nicaragua desde el exterior que sumaban 7,304.6 millones de dólares hasta noviembre, según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN). 

Además de ser la principal fuente de remesas para el país, cuyo saldo al cierre de 2022 fue de 3,224.9 millones de dólares, un crecimiento del 50.2 por ciento, de acuerdo con datos del BCN. 

El Banco Mundial señala que el istmo centroamericano pasará de un avance del 4.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2022 a 3.2 por ciento en 2023, según su informe de enero. 

A este pronóstico se agrega el de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) que proyectaba preliminarmente un 3.9 por ciento de incremento en el PIB en Centroamérica en 2022, y que se reduciría al 3.1 por ciento en 2023. 

Entretanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI), según su World Economic Outlook de diciembre, plantea una desaceleración de un 4.7 por ciento en 2022 al 3.6 por ciento en 2023, en una estimación que además incluye a República Dominicana, refiere la publicación. 

“El principal objetivo para este año debería ser evitar episodios de crisis y asegurar que la inflación se mantenga controlada. Esto ayudará a establecer las bases necesarias para impulsar la actividad económica en el futuro”, señala Kenworthy. 

Nicaragua y El Salvador rezagados 

De acuerdo con los datos del BM, Panamá liderará el crecimiento de la región con 4.5 por ciento este año. Le siguen Guatemala y Honduras con perspectivas de crecimiento, con 3.1 por ciento cada uno; luego está Costa Rica, con 2.9 por ciento. El Salvador y Nicaragua serían los menos favorecidos, con 2 por ciento. 

Fuente: Estrategia y Negocios

El análisis indica que Nicaragua tendría un leve crecimiento en 2023, con la diferencia de que entre 2018 y 2019 este país atravesaba una recesión. Mientras que Guatemala y El Salvador no tienen prospectos para superar su crecimiento de 2019 y tampoco lo harían en 2024. 

El impacto de una recesión en EE.UU. 

La economía de Estados Unidos aún no da señales para que se descarte una contracción. “La economía mundial no corre el riesgo inminente de entrar en recesión, ya que el fuerte descenso de la inflación ayuda a promover el crecimiento, pero la opinión de referencia de JP Morgan Research supone que es probable una recesión en Estados Unidos antes de finales de 2023”, plantea el documento. 

Dependiendo de ello, Centroamérica puede terminar teniendo un año o mucho peor o mucho mejor del esperado. 

“Es probable que en 2023 el crecimiento de los principales bienes de exportación de Centroamérica se desacelere, teniendo en cuenta las expectativas de un más débil crecimiento del consumo en los Estados Unidos”, prevé Kenworthy, economista del Banco Mundial. 

Oportunidades 

Sergey Ishkov, Managing Director & Partner de BCG Centroamérica y el Caribe, identifica que la región está bien posicionada para aprovechar el turismo y los viajes como una oportunidad de inversión. 

“Otra opción podría ser la reubicación de varias fábricas de Estados Unidos, fuera de China, que permitiría un crecimiento en la región. Asimismo, incrementando el número de talentos digitales que trabajan de forma remota para recuperar el comercio internacional”, señala. 

Por su lado Kenworthy se refiere al nearshoring, que es la tendencia de relocalizar los procesos productivos hacia geografías más cercanas a Estados Unidos. “Estos beneficios podrán materializarse solo si la región es vista como un destino atractivo para la inversión”, concluye.