Por qué está trabado el nuevo ajuste del salario mínimo en Nicaragua
Todo apunta a que el nuevo ajuste del salario mínimo rondará el 9 por ciento, pero aún está en conversaciones la tasa.

A 15 días para que venza el plazo de la actual tabla del salario mínimo, vigente desde el 1 de marzo del año pasado, el Gobierno continúa enfrentando dificultades para conseguir consenso entre sus mismos aliados para definir el ajuste que se aplicará en el 2023 en un contexto de fuertes alzas de precios acumuladas.
Se han llevado a cabo cinco sesiones y hasta ahora los representantes de las delegaciones no han podido conseguir un consenso, mientras del Frente Nacional de los Trabajadores (FNT) —uno de los brazos sandinistas más fuertes de la mesa— sigue sin llevar su propuesta.
Pedro Ortega, de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), dijo que durante la quinta sesión el sindicato que representa a los trabajadores del campo pidió que una vez que se defina la tasa de ajuste, a esta se agregue un dos por ciento adicional para los trabajadores agropecuarios.
“Es decir, por ejemplo, si se pacta un 9 por ciento, se les dé un dos por ciento más”, especificó Ortega, quien mencionó que se espera que el ajuste beneficie a 850 mil trabajadores tanto del sector formal como informal.
No obstante, la estimación del sindicalista supera con creces las 200 mil que en años anteriores ha estimado el Ministerio del Trabajo. Además, dicho ministerio tiene capacidad limitada para fiscalizar que las empresas en la informalidad cumplan con dicho pago mínimo.
El salario mínimo del campo es el más bajo de la tabla oficial, pero este no incluye el gasto por alimentación y alojamiento que los empleadores dan a sus jornaleros. La paga mínima vigente actual es de 4,723.95 córdobas y ha sido el más golpeado por la canasta básica.
La pérdida de poder adquisitivo
Esta es la pérdida del poder adquisitivo de cada uno de los salarios mínimos vigentes hasta ahora, con el alza de 2,726 córdobas en el costo de la canasta básica del año pasado.
Actividad económica | Salario mínimo vigente |
Porcentaje de pérdida de poder adquisitivo |
|
Agropecuario* | 4,723.95 | 57.70% | |
Pesca | 7,182.92 | 37.95% | |
Minas y canteras | 8,484.04 | 32.13% | |
Industrias manufactureras | 6,351.88 | 42.91% | |
Micro y pequeña industria artesanal y Turística nacional | 4,977.07 | 54.47% | |
Electricidad, agua, comercio, restaurante y hoteles; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones | 8,664.68 | 31.46% | |
Construcción, Establecimiento financiero y Seguros | 10,571.78 | 25.78% | |
Servicios comunales, sociales y personales | 6,622.47 | 41.16% | |
Gobierno Central y Municipal | 5,890.95 | 46.27% | |
Industrias sujetas al régimen especial fiscal** | 7,498.46** | – |
* Más alimentación
** Vigente desde el 1 de enero 2023 tras ajuste de 8 %
Para Ortega la petición de los sindicatos del campo estaría en línea con el hecho de que también el sector genera más del 40 por ciento de las exportaciones del país y es el que aporta miles de empleos en el sector del campo.
“Decidimos suspenderla, buscar un consenso, en vista de que siete organizaciones sindicales estamos apoyando ese 9 por ciento, donde la parte empleadora a través de Aprodesni también está en la línea del nueve por ciento, entonces creo que en la sexta sesión podría alcanzarse ese consenso”, insistió.
Ortega dijo que en caso de que no hay consenso, será el Gobierno el que definirá el ajuste correspondiente, una facultad que recaería en el Ministerio del Trabajo, pero es la Presidencia la que realmente se toma esa atribución.
“Todas las partes no queremos que por un ajuste salarial y por las condiciones económicas del país y porque sabemos que por un ajuste salarial de dos dígitos eso crearía mayor inflación, tampoco los trabajadores no queremos reducción de personal por ajuste salarial y queremos estabilidad laboral de los trabajadores”, afirmó.
La Asociación en pro del Desarrollo y Sostenibilidad de Nicaragua (Aprodesni), conocida por algunos como el Cosep orteguista, planteó un ajuste del 9 por ciento, cuya tasa estaría casi en línea con la CST, pero por debajo de la inflación del año pasado, la cual cerró en 11.59 por ciento.
Una de las propuestas de ajustes más baja es la que hizo la Cámara Nacional de la Mediana, Pequeña Industria y Artesanía (Conapi), que está pidiendo un alza de 8 por ciento, que de aplicarse parejo a todas las actividades se incorporarían entre 377.92 y 845.74 córdobas, según el salario que corresponda en cada uno de los escalafones.
La única propuesta de ajuste salarial que daría una mejora sustancial a los salarios, aunque aún por debajo de la pérdida del poder adquisitivo, es la presentada por la Confederación General de Trabajadores Independientes (CGT-i), cuyo secretario general es Nilo Salazar.
Este bloque de sindicalistas propone un ajuste del 28 por ciento, que significaría un aumento de entre 1,322.71 córdobas y 2,960 córdobas. Y aunque esta mejora sería sustancial, lo cierto es que existe baja probabilidad de que se acepte en la mesa, tomando en cuenta las ternas que están proponiendo los otros bloques negociadores.