Así exportaron los sectores en el inicio de 2023: Estados Unidos se mantiene como el principal destino
El año arrancó con exportaciones por encima de los 300 millones de dólares, según datos preliminares

Los ingresos por exportaciones de mercancías, sin incluir zonas francas, logrados en enero reciente asciende a 363.19 millones de dólares, un crecimiento del 6.17 por ciento respecto al primer mes de 2022, según los datos preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).
Le invitamos a leer: Cafetaleros de Nicaragua: “Nos sigue cayendo la tormenta perfecta” en medio la cosecha
Estados Unidos sigue siendo el principal destino, ahí se colocó el 47.4 por ciento del total exportado, equivalente a 172.17 millones de dólares. Le siguen El Salvador, Costa Rica, Corea del Sur y México. A excepción del país asiático, los demás son los destinos de importancia logrados durante 2022.
En el caso de Estados Unidos y El Salvador, los registros de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) en base a datos del Cetrex, reflejan una disminución en el volumen colocado pero un aumento en los ingresos, lo que denota que el incremento obedece a mejores precios.
Agro con casi US$130 millones
Los datos por sector demuestran que los productos derivados de la agricultura generaron ingresos por exportaciones de 129.77 millones de dólares, el 35.7 del total.
Aquí destacan el azúcar de caña, café oro, maní, frijoles, naranjas frescas y tabaco en rama, entre 22 rubros enlistados.
De todos los productos agrícolas, los de mayor crecimiento respecto a enero del año pasado fueron las cebollas y las legumbres y hortalizas que crecieron 301.5 y 249.2 por ciento, respectivamente.
Caída en exportaciones de ganado
Por su parte, los productos derivados de la ganadería crecieron 4.3 por ciento en ingresos y solo el 0.3 por ciento en volumen. El total exportado fue de 82.42 millones de dólares.
Le puede interesar: Nicaragua vigila más de 200 granjas avícolas ante amenaza de mortal virus en Centroamérica
Aquí encabeza la carne de bovino, con 55.45 millones de dólares. En su conjunto el quesillo, el queso morolique y el queso mozarella generaron 17.81 millones de dólares.
En este apartado, los productos que más crecieron fueron la leche en polvo (+120.9 por ciento) y la leche entera (+102.9%).
En tanto, las exportaciones de ganado bovino se redujeron en volumen (-60.3 por ciento) y en ingresos (-56 por ciento).
Langostas y camarón hacia arriba
Los productos de pesca y acuicultura generaron 15.5 millones de dólares, 26.1 por ciento menos que en enero de 2022.
Aquí encabezan la lista del sector, la langosta y el camarón marino, con 3.79 y 3.65 millones de dólares, respectivamente.
En el caso del camarón marino, hay un crecimiento de 3.6 millones de dólares respecto a enero de 2022.
Armando Segura, director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua, explicó que el camarón de mar ha venido incrementando desde finales del año pasado. “Este recurso ha estado deprimido desde hace más de 5 años y que bien que está dando muestras de recuperación”, comentó.
Dijo que similar situación sucede con la langosta que tuvo una caída fuerte durante 2022y 2021. “Esperamos que este año también de muestras de recuperación”, señaló.
Explicó que los otros productos del mar, que en las estadísticas se ven con datos negativos, son básicamente pepino de mar y caracol que se han visto afectados por los fuertes vientos del Caribe y ha sido difícil para los pescadores hacerse a la mar.
Oro, derivados del petróleo y ron
Las estadísticas también reflejan crecimiento en productos minerales, como el oro en bruto, que encabeza la lista de exportaciones en enero con un total de 94.4 millones de dólares y un crecimiento del 22 por ciento.
También los productos derivados del petróleo que generaron 9.56 millones de dólares y el ron, que garantizó exportaciones por 4.66 millones de dólares, con un crecimiento del 12.3 por ciento.