Unops, OMS y PMA manejaron 81% del recursos que el país recibió para atender la pandemia
El 81 por ciento de los recursos que Nicaragua recibió para enfrentar la pandemia los manejaron la Unops, la OMS/OPS y el PMA, que igual que el régimen publican muy pocos detalles de los proyectos que ejecutan

Los candados que la cooperación internacional le impuso al régimen Ortega Murillo, por sus violaciones a los derechos de la población, no sirvieron para transparentar el uso de los fondos que el país recibió para enfrentar la pandemia. Pero traspasaron el manejo del 81 por ciento de estos recursos a organismos internacionales que ejecutaron diversos proyectos. Y que igual que el régimen no divulgan gran parte de la información referida al manejo de estos fondos cuyo monto asciende a 274.32 millones de dólares.
Según el detalle de los 155 contratos financiados con los recursos que el país recibió para enfrentar la pandemia, 130 los firmó el Minsa. De estos, 115 se adjudicaron a 38 empresas nacionales y los otros 15 a tres empresas extranjeras. En total el Minsa invirtió 52.05 millones de dólares y 509,496 millones de córdobas para adquirir medicamentos, equipos, ropa y otros insumos hospitalarios. De hecho estos son los únicos contratos que incluyen detalles de las compras.
Del resto de los recursos el Ministerio de Educación (Mined) recibió 16.38 millones de córdobas y invirtió en materiales de limpieza que compró a nueve empresas locales, en su mayoría distribuidoras ubicadas en el Mercado Oriental.
La Unops y la OMS recibieron la mayor parte
El resto de los recursos, 222.26 millones de dólares y 340,965 córdobas, los manejó el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP). La institución realizó compras menores y contrató servicios de desinfección por 2,996 dólares y 340,965 córdobas. El resto lo entregó a organismos internacionales a través de diez convenios para la ejecución de diversos proyectos.
La mayor parte de estos recursos los recibió Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops). A través de cinco convenios se encargó de manejar 183.82 millones de dólares. Aunque los contratos están publicados, no brindan mayores detalles de los proyectos que asingndos.
Con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) firmaron tres convenios por un monto total de 18.78 millones de dólares. Uno de ellos establece que el objetivos es acceder a uno de los mecanismos de cooperación técnica que usa la institución para abastecer a los sistemas hospitalarios de los países.
También el PMA y una consultora internacional
La OMS/OPS utiliza dos sistemas. El Fondo Rotatorio para Acceso a Vacunas y el Fondo Rotatorio Regional para Suministros Estratégicos de Salud Pública y/o Adquisiciones Reembolsables. Sin embargo, no está claro si este convenio fue el que facilitó que le donaran al país millones de dosis de vacunas a través del mecanismo covax.
La OMS reporta que entre el 16 de 2021 y el 15 de diciembre de 2022 Nicaragua recibió 6.87 millones de dosis de vacunas mediante el mecanismo covax que financia con el fondo rotatorio. Los últimos donativos han sido de Pfizer, pediátrica y para adultos. Actualmente esta es la vacuna que más se ofrece en los centro de salud y en las jornadas de vacunación casa a casa.
Otro convenio se firmó con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) para la entrega de alimentos de emergencia y fue por un monto de 18.68 millones de dólares. Y el último fue con la consultora internacional Project Concern International (PCI).
La publicación de estos contratos es parte de un compromiso con los donantes. En un reciente informe sobre la consulta del Artíclo IV, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió la publicción de los 155 contratos. Considera que esto transparentó el uso de los recursos que el país recibió para enfrentar la pandemia. Además, dijo que espera que Unops publique su informe de auditoría sobre la ejecución de los fondos covid-19 ejecutados por ellos. Pero no dio fecha de publicación.