Honduras anuncia nueva baja equivalente hasta C$3 en los combustibles; régimen decide no trasladar ese alivio a los nicas

Pese al congelamiento, el régimen de Daniel Ortega asegura que la decisión la adoptó porque está preocupado por el bolsillo de los hogares nicaragüenses

Honduras anuncia nueva baja equivalente hasta C$3 en los combustibles; régimen decide no trasladar ese alivio a los nicas

Mientras Honduras, que tiene una economía similar a la de Nicaragua, anunció una rebaja pareja en los combustibles, el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) anunció que estos se mantendrán congelados por orientación de Daniel Ortega y Rosario Murillo, quienes hablan de aumentos de precios a nivel internacional, algo que no está sucediendo.

“De acuerdo con los precios internacionales de los derivados del petróleo, los ajustes que se requieran no serán aplicados, manteniéndose los precios locales de los combustibles gasolinas y diésel sin variación, para beneficio de las familias nicaragüenses”, dice el comunicado conjunto firmado también por el Ministerio de Energía y Minas.

El comunicado es solo una copia del anuncio que el Gobierno ha estado divulgado los viernes aduciendo incrementos de precios a nivel internacional, pese a que el petróleo se ha alejado de los 100 dólares desde agosto del año pasado y además los países centroamericanos han estado aplicando reducciones de precios.

De esta manera, en Nicaragua el litro de la gasolina regular se mantiene en 47.80 córdobas; la súper en 48.97 córdobas y el diésel en 43.20 córdobas.

La baja en Honduras

Y mientras el régimen de Daniel Ortega insiste en mantener los combustibles congelados, Honduras anunció este viernes una sustancial y nueva rebaja de precio en las gasolinas y el diésel.

La gasolina súper bajará cinco centavos de dólar, lo que equivaldría en Nicaragua a 1.81 córdobas por galón. Esto ocasionará que por galón los hondureños paguen 4.38 dólares, mientras los nicaragüenses pagan 5.13 dólares.

Por su parte, la gasolina regular bajará en Honduras también al mismo ritmo que la súper, es decir cinco centavos de dólar, equivalente a 1.81 córdobas, por lo que el lunes comprar un galón de este carburante será de 3.91 dólares. En contraste, los nicaragüenses seguirán pagando cinco dólares.

Y en el diésel, los hondureños gozarán de un alivio de nueve centavos de dólar, equivalentes a 3.25 córdobas. Esto ocasionará que el galón de este carburante se sitúe en Honduras en 3.83 dólares, mientras que los nicaragüenses seguirán pagando 4.51 dólares.

Pese a ese contraste, el régimen de Ortega se declara preocupado por el bolsillo de los nicaragüenses. “Es preocupación constante de la Presidencia de la República el impacto que estos precios tienen en la economía familiar y de los sectores económicos del país, por tanto, nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en lo sucesivo, continuará en seguimiento permanente del comportamiento de los precios internacionales y resto de variables que conforman el precio de los combustibles, y se tomarán las acciones y medidas correspondientes, que permitan mitigar el impacto del incremento de estos precios”, se lee en el comunicado.

Un especialista en hidrocarburos, que prefiere no ser citado por temor a represalias, explicó que en el periodo de referencia que Nicaragua toma para definir la variación de precios para la próxima semana el mercado se comportó a la baja.

“El precio promedio del Petroleo WTI en 76.3 dólares por barril, a la fecha de corte los precios internacionales respecto semana previa bajan, la gasolina regular 0.23 dólares por galón, súper 0.20 dólares por galón y el diésel sube 0.09 dólares por galón. Los precios de ventas de las gasolinas deben bajar y diesel (mantenerlo congelado) Spot Prices for Crude Oil and Petroleum Products (eia.gov)”, afirmó el especialista.

A criterio de la fuente, el INE, al regular precios, “debe asegurar que los precios de ventas reflejen la baja de los precios internacionales de las gasolinas y el diésel, considerando la participación de mercado Puma y UNO (95.1 por ciento en 2022) en estaciones de servicios y clientes industriales, gastos de operación en la fórmula de paridad para menor costo a los consumidores (Pueblo Presidente)”.