OEA y Costa Rica acuerdan fortalecer la atención y protección a más de 23,000 solicitantes de refugio
La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Gobierno de Costa Rica, a través de la Dirección General de Migración y Extranjería y Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación, suscribieron un acuerdo que marca el punto de inicio del proyecto “Fortalecimiento de la identificación y derivación de personas solicitantes de la condición de refugiado y/o con perfiles de especial vulnerabilidad, mediante la modernización de la plataforma de la Unidad de Refugio de Costa Rica”.
El acuerdo fue suscrito el pasado 10 de noviembre, según una nota de prensa publicada este martes 14 de noviembre, en el sitio web de la OEA.
Lea además: Guía esencial sobre organismos gubernamentales en Estados Unidos para nuevos inmigrantes
El proyecto se ejecutará entre 2023 y 2024 con financiamiento del Fondo del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones al desplazamiento forzado en Centroamérica y México (Fondo MIRPS), establecido dentro de la OEA y administrado por su Departamento de Inclusión Social.
“Con la implementación de este proyecto se ejecutarán mejoras en los procedimientos de la Unidad de Refugio, para brindar una atención más ágil a personas solicitantes de la condición de refugiado merecedoras de la protección internacional”, explica el comunicado.
Más de 23,000 personas serán beneficiadas
Con este proyecto se beneficiará directamente a unas 23,000 personas, así como alrededor de otras 10,000 personas solicitantes de refugio con algún tipo de vulnerabilidad, ubicadas en todo el territorio costarricense.
La iniciativa forma parte del primer portafolio de proyectos del Fondo MIRPS (Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones), puesto en marcha a partir de la contribución pionera de España.
En los últimos cinco años —desde el estallido de la represión de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo— Costa Rica se ha sido uno de los principales destinos de los cientos de miles de nicaragüenses que han decidido abandonar Nicaragua como consecuencia de la falta de oportunidades laborales, la agudización de la crisis sociopolítica, violación de derechos humanos o huyendo de amenazas de cárcel o muerte por parte de oficiales de la Policía o parapolicías al servicio del régimen orteguista.
Desde el 2018 hasta agosto de este año, un total de 219,412 nicaragüenses han solicitado refugio en Costa Rica.
Lea también: Más de 22 mil solicitudes de refugio de nicaragüenses en Costa Rica en 2023. Solo 1,507 han sido aprobadas
El evento para suscribir este proyecto contó con la presencia de la directora general de Migración y Extranjería de Costa Rica, Martha González Vindas; la representante de la Secretaría General de la OEA en Costa Rica, Milagro Martínez; la embajadora de España en Costa Rica, Eva Martínez Sánchez; la directora adjunta de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Paola Porras Pastrán; el oficial senior de Protección de Acnur, la Agencia de la ONU para los Refugiados, Francisco Martínez; la coordinadora regional del Fondo MIRPS, Melissa Pocasangre Mijango; y el delegado ejecutivo de la Fundación de la Universidad de Costa Rica, José Alberto Moya Segura.
Sobre el Fondo MIRPS
El Fondo MIRPS es el fondo específico de contribuciones voluntarias al desplazamiento forzado en Centroamérica y México, aprobado por unanimidad por el Consejo Permanente de la OEA el 27 de mayo de 2020 dando cumplimiento al mandato de la SG/OEA por la máxima instancia política de la Organización durante la Asamblea General de la OEA celebrada en 2019 en la ciudad de Medellín, Colombia.
El Fondo MIRPS es uno de los mecanismos para la recaudación y canalización de recursos financieros a través de contribuciones voluntarias que permita a los 7 países del MIRPS (México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá) cumplir con los compromisos adquiridos en el marco de este proceso, dando respuesta desde un enfoque de responsabilidad compartida a los desafíos que plantea el desplazamiento forzado en esta región, en aras de proteger y mejorar las condiciones de vida de personas que se han visto forzadas a desplazarse y de las comunidades que les dan acogida.
El MIRPS es un mecanismo innovador para la aplicación del Pacto Mundial sobre los Refugiados para facilitar la cooperación regional entre los países de origen, tránsito y destino para una mayor responsabilidad compartida en materia de prevención, protección y soluciones duraderas, ante el aumento del desplazamiento forzado en Centroamérica y México. La Secretaría Técnica del MIRPS la integran la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Departamento de Inclusión Social.